8 de junio, Día Internacional de los Tumores Cerebrales

8 de junio, Día Internacional de los Tumores Cerebrales

Desde el 2000, cada 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, padecimiento del que cada año se diagnostican alrededor de 7.5 casos por cada 100 mil personas en el mundo.

Esto representa el 2% de los casos de cáncer en adultos a nivel mundial. Y también, un 15% entre la población infantil y juvenil.

La fecha se celebra para concienciar sobre las causas y los riesgos de la enfermedad, así como para mostrar y dar apoyo a los pacientes y familiares.

Los tumores pueden destruir directamente las células sanas del cerebro. También pueden dañarlas indirectamente por invadir otras partes del cerebro y causar inflamación, edema cerebral y presión dentro del cráneo. Los tumores cerebrales se clasifican según diferentes factores, como el lugar donde se encuentran o los tipos de células que involucran y pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico.

¿Qué son los tumores cerebrales y como se originan?

Los tumores cerebrales son masas generadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, pudiendo originarse por causas genéticas y ambientales. Existen tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos (cancerosos).

Se denominan tumores cerebrales primarios a aquellos que comienzan a aparecer en el cerebro.

En cambio, los llamados secundarios o metastásicos ocurren cuando el paciente tiene células cancerosas en otros órganos del cuerpo como por ejemplo el pulmón o la mama u otro origen y que en algún momento de su evolución se extiende al cerebro.

En este contexto, debe considerarse que el 90% de los tumores cerebrales son benignos, y en el caso de los malignos, es importante un diagnóstico precoz, para así posibilitar el inicio temprano del tratamientos que eviten secuelas neurológicas significativas en los pacientes, que por lo general, son jóvenes.

Los tumores cerebrales se asocian con uno de los tipos de cáncer relacionado con una menor tasa de supervivencia en adultos. Sin embargo, las alternativas terapéuticas disponibles han posibilitado que la supervivencia, a cinco años del diagnóstico de algún tumor cerebral, haya pasado de un 24% a un 35% en solo unas décadas.

En la mayoría de las personas que padecen tumores cerebrales primarios, la causa del tumor no resulta clara. Sin embargo, los médicos identificaron algunos factores que pueden aumentar el riesgo de tener un tumor cerebral, tales como:

Exposición a la radiación.

Antecedentes familiares de tumores cerebrales.

Por lo general, los síntomas más frecuentes que se relacionan con los tumores cerebrales son:

Dolores de cabeza, con mayor frecuencia por la mañana.

Vómitos y nauseas.

Convulsiones.

Dificultades de memoria y de concentración.

Pérdida de equilibrio al caminar.

Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.

Debilidad general y somnolencia.

Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.

En caso de presentar alguno de los síntomas mencionados, se recomienda una evaluación diagnóstica por parte de un médico especialista (neurólogo).

Muchos de estos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo y el crecimiento y la ubicación del tumor determinará el grado de afectación, así como el tratamiento médico a aplicar.

Contactanos