85 personas infectadas y 5 muertas, el saldo en humanos a un año de la propagación de gusano barrenador en México
Por Isabel Mercado
A un año de que el gusano barrenador del ganado (GBG) se reintrodujera en México, 85 personas se reportaron infectadas por esta plaga, principalmente en el estado de Chiapas, de las cuales cinco murieron, de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.
Del total de casos, solo nueve recibieron tratamiento ambulatorio, ya que el resto de los pacientes ameritaron hospitalización.
De las cinco personas que fallecieron tras ser hospitalizadas por miasis por Cochliomyia hominivorax, la mosca que propaga la larva del gusano barrenador, cuatro eran residentes de Chiapas, dos hombres y dos mujeres, todos adultos mayores. El quinto fallecimiento de registró en Campeche, en una mujer de 86 años de edad.

Con 75 casos reportados de gusano barrenador, Chiapas es el estado que concentra la mayor cantidad de personas infectadas por gusano barrenador del ganado; la mayoría fueron reportados en el municipio de Tapachula, en donde 25 personas (16 hombres y 9 mujeres) registraron la propagación de la plaga en humanos.
Yucatán se ubica en segundo lugar en casos por miasis de Cochliomyia hominivorax, estado que ha contabilizado seis casos, de los cuales cuatro ameritaron hospitalización y los otros dos recibieron tratamiento ambulatorio.
Uno de los casos se registró durante la última semana, se trata de un hombre de 33 años de edad, residente del municipio de Maní, quien se encuentra hospitalizado al ser infectado por la mosca en cabeza y cuello.
Campeche tiene registro de tres casos de gusano barrenador del ganado en humanos, dos en hombres y uno en mujer; la mujer, originaria del municipio de Candelaria, se infectó en la cabeza y falleció, mientras que los dos hombres, residentes del municipio de Carmen, fueron hospitalizados y dados de alta por mejoría.
Tabasco se ubica en cuarto lugar en la propagación de esta plaga en humanos, al reportar un caso en el municipio de Centla, el cual se registró en un hombre de 76 años, quien recibió tratamiento ambulatorio.

El retorno del Gusano Barrenador del Ganado a México
El 21 de noviembre de 2024, en un punto de verificación de Chiapas se detectó la presencia de gusano barrenador del ganado (GBG) en animales que ingresaron por la frontera sur de México, plaga que se había mantenido erradicada durante más de 20 años.
Un día después, Estados Unidos ordenó el cierre de su frontera sur para bloquear el paso de ganado en pie. Desde entonces, ha reabierto la frontera con México en dos ocasiones 8febrero y mayo de 2025), pero ha vuelto a cerrarla casi de inmediato al detectarse nuevos casos de miasis de Cochliomyia hominivorax en ganado, estatus en el que se mantiene actualmente.
A un año del primer caso de gusano barrenador del ganado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), presentó un balance en el que reportó solo 941 casos activos de GBG, equivalentes al 0.003% del hato ganadero nacional.
El 99.9 por ciento de los casos positivos se concentra en la región sur–sureste, “lo que confirma la efectividad de las barreras sanitarias implementadas en el resto del territorio”, expuso.
La dependencia recordó que el 19 de agosto de 2025 se puso en marcha el Plan de Acción conjunto Senasica-APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), para fortalecer la estrategia binacional de inspección, trampeo, verificación en tránsito y liberación de más de 4 mil millones de moscas estériles en el territorio nacional.

También resaltó que en los puntos de inspección se han revisado y tratado a 2.2 millones de cabezas de ganado, para evitar la dispersión de la plaga a zonas libres.
Agregó que para el primer semestre de 2026 está previsto el arranque de la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, la cual se construye con inversión conjunta entre México y los Estados Unidos de 51 millones de dólares y tendrá capacidad de producción de 100 millones de moscas por semana.
Desde el punto de vista técnico y científico, el gobierno de México considera que “es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a los Estados Unidos de América, bajo el cumplimiento riguroso de los protocolos firmados por ambos países, de tal manera que los animales exportados estén siempre sanos y libres de toda plaga y enfermedad, incluyendo el GBG”.
No obstante, a un año de la propagación del gusano barrenador del ganado en humanos y animales, Estados Unidos continúa sin abrir su frontera sur para la importación de ganado en pie.



