Liberaron 40 mil crías de totoaba en Baja California Sur

Liberaron 40 mil crías de totoaba en Baja California Sur

40 mil crías de totoaba, de alrededor de 25 centímetros de longitud, fueron liberadas en la playa Santispac, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Se trata de la décima generación de totoabas liberadas en el Golfo de California por empresas, autoridades federales y sociedad civil, quienes contribuyen a una de las acciones más relevantes para la conservación de los recursos naturales del Golfo de California, bautizado por Jacques Cousteau como el “Acuario del Mundo”, en donde habita la totoaba, una especie endémica de esta región y única en el mundo.

Con esta acción, ya suman 270 mil totoabas liberadas en la región.

“La reintroducción de miles de crías de totoaba apoya la recuperación de esta especie amenazada y esto ha sido posible gracias al cultivo de totoaba que se da en Sonora y Baja California, tanto en el sur como en el norte”, aseguró la doctora Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat.

Expuso que, con el conocimiento desarrollado en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, ahora es posible reproducir, criar y ayudar a su conservación en el Golfo de California.

Desde el viernes 27 de junio, en coordinación con la empresa de acuacultura regenerativa Santomar y la sociedad civil, fueron liberadas 40 mil totoabas, para apoyar la recuperación y conservación de esta especie en su hábitat natural.

Durante la liberación, en La Paz, Baja California Sur, se construyó un sistema de acuacultura regenerativa con la tecnología del más alto nivel. En sus laboratorios se produce el alimento de las fases larvarias de la totoaba, en enormes tubos verdes y dorados, plenos de microalgas.

Reproducción de totoaba para mitigar peligro de extinción

Robles García recordó que, desde la década de los 20s, la totoaba fue objeto de una pesquería que creció sin control hasta mermar su población y llevarla al borde de su extinción.

En 1991 fue declarada oficialmente en Peligro de Extinción y actualmente continúa enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque las acciones de repoblación implementadas contribuyen, poco a poco, a su recuperación.

Estas acciones permiten que se recuperen las poblaciones silvestres de totoaba para alejarla de la extinción tal y como ha ocurrido con otras especies recuperadas en México, como el cóndor de California y el lobo mexicano.

La repoblación de totoaba en su lugar de origen es posible gracias también a un esquema vigente y muy exitoso en México, que son las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), de las cuales en México hay 9 que se dedican al cuidado de esta corvina en Baja California y Baja California Sur, en donde se han producido alrededor de 3 millones de totoabas en los últimos años.

Poco más de un 20% de estas totoabas han sido para repoblar y para reforzar la población de vida silvestre. Una vez que ya se ha perfeccionado la crianza bajo cuidado profesional de esta especie, parte de esas crías que han nacido en laboratorios, en acuarios, son reintroducidas a vida silvestre.

Estas reintroducciones de totoaba darán la oportunidad de que migren a las diferentes zonas del Golfo de California, para repoblar áreas tan al norte como las inmediaciones de San Felipe con individuos provenientes de las granjas del sur.

La totoaba se encuentra en peligro de extinción por la captura y comercio internacional ilegal de su vejiga natatoria (buche) que es muy valorada en los mercados asiáticos.

Por años, la pesca de totoaba fue una de las actividades económicas más importantes del Golfo de California.

Sin embargo, también fue una de las primeras especies en mostrar evidencias de sobreexplotación. Por ello, el Gobierno de México estableció acciones para proteger a la especie, como la veda permanente de su pesca desde 1975, así como la prohibición de redes de enmalle para evitar su pesca y la captura incidental de otras especies como la vaquita marina.

Contactanos