Médicos residentes en México, entre humillaciones, acoso y maltrato: CNDH

Médicos residentes en México, entre humillaciones, acoso y maltrato: CNDH

La tasa de depresión de estudiantes de medicina ronda el 27%, la de ansiedad supera el 50%, y el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los residentes

Actualmente, 47 mil 767 médicas y médicos residentes constituyen la principal fuerza laboral en los hospitales públicos de todo el país, sin embargo, el maltrato y la violencia es algo común que padecen, expuso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Según el Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos de la Universidad Veracruzana (OBEME) son comunes los eventos de acoso, maltratos, humillaciones, y represalias para quienes los denuncian, compartió.

Basta mencionar que la tasa de depresión de estudiantes de medicina ronda el 27% y las tasas de ansiedad superan el 50%, además de que las enfermedades neoplásicas y el suicidio son las principales causas de muerte entre los residentes.

“Prácticas todas estas, amparadas en un modelo que asemeja el esquema de castas jerárquicas que perpetúa la subordinación, el menosprecio a su trabajo académico y de cuidado, y la discriminación”, consideró.

Estas condiciones no aportan ningún valor pedagógico, ni sirven para formar mejores médicas ni médicos; al contrario, destruyen vocaciones, precarizan vidas y ponen en riesgo la atención de la salud de la población derechohabiente, agregó.

Esto no es un fenómeno reciente, de hecho, desde al menos el año 2015 ya se conocen pronunciamientos y Puntos de Acuerdo del Congreso de la Unión al respecto, recordó.

Al respecto, la CNDH declara que se necesita construir un modelo capaz de responder mejor a la enorme demanda de servicios de salud, que es una realidad ingente; sin embargo, esto no puede hacerse a partir de la explotación y el hostigamiento laboral y sexual hacia las médicas y médicos residentes, que constituyen violaciones de sus derechos humanos a una educación de calidad y al trabajo digno en condiciones adecuadas, que incluye el derecho a jornadas laborales no excesivas y a la salud, entre otros.

Anunció que trabaja en un Informe Especial que será dado a conocer en breve y, por lo pronto, exhortó a las médicas y médicos residentes y a la sociedad a romper el pacto de silencio, y erradicar la complicidad frente a estas realidades, sin reproducir mecanismos de violencia que atentan contra la dignidad humana.

“La lucha colectiva de las y los médicos residentes ha conquistado derechos y dignidad. Hoy toca consolidarlos: acompañarlos y protegerles es un mandato ético, social y legal”, concluyó.

Contactanos