Crean herramienta para alertar sobre la contaminación de Playas de Tijuana hasta Coronado

Crean herramienta para alertar sobre la contaminación de Playas de Tijuana hasta Coronado

El Instituto Scripps de Oceanografía de UC San Diego presentó el Modelo de Pronóstico de Patógenos que predice con cinco días de antelación la calidad del agua en las playas

Científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de UC San Diego presentaron una nueva herramienta predictiva que el público puede utilizar para conocer los niveles de contaminación por aguas residuales en playas de Coronado, en California, hasta Tijuana.

El Modelo de Pronósticos de Patógenos gestionado por el Sistema de Observación Oceánica Costera del Sur de California (SCCOOS) del Instituto Scripps de Oceanografía, también alerta de los posibles riesgos de enfermedades para las personas que naden en dichas aguas, publicó la Universidad de California en San Diego. 

De igual forma, muestra los niveles pronosticados de aguas residuales en el océano costero de la región fronteriza entre San Diego y Tijuana, junto con el riesgo de enfermedades asociado a nadar en el mar.

El sitio web del Modelo de Pronóstico de Patógenos brinda pronósticos detallados sobre la concentración de aguas residuales en la línea costera de Playas de Tijuana, Imperial Beach, Silver Strand State Park y Coronado. Asimismo, estima el riesgo de contraer enfermedades para quienes naden en el océano.

El objetivo es que las familias estén bien informadas al momento de decidir si llevar o no a sus hijos a la playa el fin de semana.   

“El Modelo de Pronóstico de Patógenos tiene una notable capacidad para predecir, con cinco días de antelación, la calidad del agua en las playas según las mediciones realizadas por el Condado de San Diego, desde Imperial Beach hasta Coronado”, señaló Falk Feddersen, oceanógrafo del Instituto Scripps y líder del proyecto. 

“Por supuesto, al igual que los pronósticos meteorológicos, el modelo tiene cierto margen de error.  Aún se encuentra en su etapa experimental”.  

Feddersen y la oceanógrafa física especializada en zonas costeras Sarah Giddings han liderado investigaciones sobre el transporte de contaminantes en la región durante varios años.

En 2015, un experimento en el que los investigadores liberaron un tinte rosa para visualizar el movimiento de las corrientes cercanas a la costa en Imperial Beach sirvió para ilustrar cómo se transporta la contaminación hacia el norte a lo largo de la costa.

En 2021, el equipo desarrollo un modelo oceánico costero de patógenos y enfermedades en humanos centrado en la región fronteriza, que incluyó fuentes de aguas residuales provenientes del río Tijuana y de la planta de tratamiento de aguas residuales San Antonio de los Buenos (SAB) en Punta Bandera.

El nuevo Modelo de Pronóstico de Patógenos impulsa avances en esa investigación al ofrecer una herramienta predictiva que utiliza datos sobre vientos, mareas, corrientes marinas, oleaje y caudal del río para estimar el transporte en el océano y calcular el riesgo.   

La herramienta pública responde a un problema de larga data: aguas residuales sin tratar provenientes de México que circulan en las aguas costeras a ambos lados de la frontera.

Las corrientes marinas suelen transportar esos flujos de aguas residuales en dirección paralela a la costa, hacia el norte, hasta las playas de San Diego, lo que provoca cierres y afecta la salud física y mental de la comunidad.

Otras investigaciones realizadas por científicos de UC San Diego sugieren que los patógenos y químicos presentes en esas aguas residuales pueden llegar a dispersarse por el aire incluso varias millas tierra adentro.

Contactanos