HGZE de Tijuana no atendió a joven con rickettsia por falta de personal; hoy enfrenta muerte cerebral
Por falta de personal médico, Evelyn García, la joven diagnosticada con muerte cerebral por rickettsia, enfermedad transmitida por garrapatas, no pudo ser atendida en el Hospital General de la Zona Este de Tijuana, reconoció el secretario de Salud de Baja California, Adrián Medina Amarillas.
La joven, quien pasó su cumpleaños número 18 hospitalizada, presentó fiebre, vómito y salpullido el domingo 24 de agosto, pero fue diagnosticada por infección en la garganta. De inició fue atendida en el
Hospital General de Tecate, de donde se le trasladó al Hospital General de la Zona Este de Tijuana, nosocomio que carece de personal para operar de forma adecuada el área de terapia intensiva.
“Ha sido difícil conseguir el recurso médico”, expuso Medina Amarillas, al precisar que ese hospital cuenta con un solo médico de terapia intensiva, por lo que faltan cuando menos tres intensivistas para tener cobertura los cinco días de la semana y los fines de semana.
Ante la falta de personal médico, fue necesario trasladar a la joven Evelyn Itxel al Hospital General de Tijuana, en donde este lunes 25 de agosto se le diagnosticó muerte cerebral.
“Ayer se le practicó un encefalograma y no se detectó actividad cerebral, pero vamos a esperar”, indicó el titular de la Secretaría de Salud.
Sin embargo, subrayó que los pronósticos no son buenos, “ya que se trata de una enfermedad con una evolución muy corta y cuando no se atiende y detecta a tiempo es muy difícil recuperarla”.
El caso de Evelyn es producto de una enfermedad que es un reto para Baja California, anotó Medina Amarillas.
La rickettsiosis es un problema de alto riesgo en lagunas zonas, particularmente en Ojo de Agua, en Tijuana, de donde es originaria la joven, agregó.
Recordó que, en 2009, cuando surgió el primer brote de rickettsia en Baja California, los casos se concentraron en la zona poniente Mexicali y en algunas zonas de Ensenada y San Quintín, pero actualmente se ubican principalmente en la Zona Este de Tijuana.
Añadió que se creo un protocolo intensivo estatal para combatirla, el cual se trabaja con apoyo internacional.
Sin embargo, calificó su combate como difícil, al ser un padecimiento relacionado a situaciones sociales.


