Condiciones políticas impiden frenar la reducción de agua de EU a México

Condiciones políticas impiden frenar la reducción de agua de EU a México

Las condiciones políticas que enfrenta México con Estados Unidos difícilmente permitirán cambios en el acta 330, en la que se establece que del lado mexicano se dejará de recibir 493 millones de metros cúbicos de agua de la presa Hoover, a través del Río Colorado.

Así lo indicó Samuel Sandoval Solís, University of California Davis y director asociado del Foro Permanente de Aguas Binacionales, quien consideró que, al no poder salir México de ese acuerdo, “las reducciones de agua por parte de Estados Unidos para México van a seguir hasta el próximo año”.

Precisó que agua para las ciudades sí se tiene, no así para la industria y la agricultura no, sectores que son los que enfrentan la reducción del vital líquido.

En tanto, se continúa exhortando a los productores agrícolas al “descanso de tierras”, a cambio de una compensación, la cual es financiada por el gobierno de Estados Unidos, país que destinó 65 millones de dólares para infraestructura hídrica, mejoramiento de la calidad de agua y para compensar a los productores del Valle de Mexicali que dejen descansar sus terrenos por un tiempo.

Sin embargo, a un año de que se estableció el acuerdo, solo un 25 %de los productores han accedido a descansar sus terrenos de siembra.

Sandoval Solís participó en el foro “Aguas compartidas y desarrollo económico responsable: datos, talento y competitividad”, el cual se celebró en Cetys Universidad, campus Tijuana, en el que especialistas y líderes se reunieron para analizar cómo transformar las aguas compartidas en motor de desarrollo sostenible y atender el desafío que representa la gestión del agua en la frontera México–Estados Unidos.

En el evento, Rosario Álvarez, directora Ejecutiva Pronatura AC, señaló que el Estado mexicano es el responsable de manejar el agua, pero se ha ocupado más como administrador de concesiones.

Indicó que es necesario de un cambio en la política pública del manejo del agua, sobre todo en la Ley Nacional del Agua para que el Estado pase de un administrador de concesiones a un manejador eficiente del agua.

En tanto, Ernesto Guevara, productor de frutos rojos en Baja California Falta anotó que falta inversión del Estado en infraestructura hidráulica en todo el país, particularmente en San Quintín, municipio en donde la población recibe agua en un barril y los productores necesitan de plantas desaladoras para poder producir sus terrenos de cultivo.

Recordó que hace diez años se puso la primera piedra para una desaladora y aun no se concluye.

Actualmente San Quintín cuenta con 80 desaladoras para que la industria y los terrenos de cultivo puedan producir. “San Quintín no crece más porque no tiene más agua”, acotó.

Contactanos