6 de octubre, Día Mundial de la Parálisis Cerebral

6 de octubre, Día Mundial de la Parálisis Cerebral

Con el lema “Únicos y Unidos”, este 6 de octubre de celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, condición de por vida que afecta a aproximadamente a 18 millones de personas en todo el mundo, principalmente a menores de edad, lo que la convierte en la discapacidad motora más frecuente en la infancia.

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos permanentes del desarrollo, movimiento postura, atribuibles a alteraciones no progresivas que ocurren durante el desarrollo cerebral del feto o del niño hasta los 3 años de edad, secundarias a lesión o disfunción del Sistema Nervioso Central.

La mayoría de los casos se producen durante el embarazo por procesos vasculares, malformaciones cerebrales, falta de oxígeno en el momento del nacimiento.

Existen 4 tipos de parálisis cerebral: espástica, atetoide, atáxica, mixta.

Para diagnosticar el trastorno, los médicos generalmente observan el desarrollo del niño y las manifestaciones clínicas.

La prevención sobre esta condición puede ser teniendo un buen cuidado antes del embarazo, durante, en el parto y después de él.

La detección temprana de esta condición puede contribuir a un buen desarrollo en la persona.

Cada persona experimenta la parálisis cerebral de manera diferente. Algunas personas pueden tener síntomas leves que afectan solo a una extremidad, mientras que otras tienen dificultades para moverse en todo el cuerpo.

Si bien la afección no empeora con el tiempo, los síntomas y las necesidades evolucionan a medida que los niños crecen y se convierten en adultos. Muchas personas con parálisis cerebral también padecen afecciones relacionadas, como discapacidades intelectuales, convulsiones, deficiencias visuales o auditivas y dificultades del habla.

A pesar de estos desafíos, con el apoyo adecuado, que incluye dispositivos ortopédicos, fisioterapia y tecnología de asistencia, muchas personas con parálisis cerebral llevan una vida plena e independiente. Van a la escuela, siguen carreras, participan en deportes y contribuyen de manera significativa a sus comunidades.

Baja California registra casos de cuadriplejia y cuadriparesia espástica

En Baja California se atienden casos de cuadriplejia y cuadriparesia espástica, las formas más severas de parálisis cerebral, caracterizadas por la imposibilidad para caminar y la presencia de otras discapacidades como retraso intelectual, convulsiones, así como problemas de visión, audición o lenguaje; para estos pacientes se requiere un enfoque médico multidisciplinario, explicó Adrián Medina Amarillas, secretario de Salud.

Señaló que también se atienden personas con parálisis cerebral discinética, que provoca movimientos involuntarios y bruscos en extremidades, rostro o lengua, aunque generalmente no presentan afectaciones intelectuales, sí enfrentan dificultades para sentarse de manera erguida o caminar.

Otro tipo frecuente es la parálisis cerebral atáxica, que repercute en el equilibrio y la coordinación, dificultando tareas como escribir, abotonar una prenda o alcanzar un objeto con precisión.

“El tratamiento debe ajustarse a cada paciente, tras una valoración médica completa. Generalmente combina medicamentos con terapias de rehabilitación”, explicó.

Subrayó la importancia de identificar el origen del padecimiento. Algunos casos, como los derivados de complicaciones en el nacimiento o de partos prematuros, pueden requerir únicamente rehabilitación. En cambio, cuando la causa está relacionada con enfermedades neurológicas, es necesario incorporar medicamentos, intervenciones quirúrgicas y la atención de especialistas en distintas ramas de la medicina.

Contactanos