24 de octubre, Día Mundial Contra la Polio
El Día Mundial Contra la Polio se conmemora cada 24 de octubre desde 1988, año en el que se instauró para rendir homenaje al equipo que desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis, una enfermedad altamente contagiosa que no tiene cura, pero puede prevenirse con la vacunación.
Esta enfermedad la ocasiona el virus de la polio el cual, aunque es muy raro, puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Esta fecha nos recuerda uno de los mayores logros sanitarios del último siglo: haber reducido en más de un 99% los casos de polio en el mundo.
“El Día Mundial contra la Polio ofrece una oportunidad para renovar el compromiso de la erradicación mundial y asegurarse que este virus no vuelva a las Américas”, compartió la OPS.
En 1988, esta enfermedad causaba la parálisis de 350.000 niños y niñas al año. Hoy, gracias al esfuerzo global y a las campañas de vacunación, las cifras son más alentadoras. En el año 2024 se detectaron solo 99 casos en Afganistán y Pakistán, donde la polio sigue siendo endémica.

La polio en México
México erradicó la polio en 1990, registrando el último caso en Tomatlán, Jalisco, y fue declarado libre de esta enfermedad en 1994, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud.
La enfermedad se volvió prevenible gracias a los programas nacionales de vacunación y a la introducción de la vacuna de Salk, subrayó el gobierno mexicano al asegurar que mantiene la vigilancia para prevenir su reaparición.
Actualmente, la protección se basa en la vacuna hexavalente, que protege contra la polio y otras cinco enfermedades.
La poliomielitis —una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los menores de cinco años— puede evitarse con una simple vacuna. Esa gota, administrada millones de veces por personal sanitario y voluntarios, marca la diferencia entre una vida libre de discapacidad o una vida marcada por sus secuelas.

Situación en el mundo de la poliomielitis
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), “estamos más cerca que nunca de erradicar la polio”.
Desde 1988, la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, liderada por la OMS, UNICEF, Rotary International y otros socios, ha logrado vacunar a más de 3.000 millones de niños y niñas.
Gracias a este esfuerzo conjunto de inmunización, más de 20 millones de personas están caminando y se han evitado 1,5 millones de muertes.
La vacuna contra la polio se considera hoy una de las más exitosas de la historia. Sin embargo, los brotes esporádicos y la falta de acceso en zonas en conflicto demuestran que no se puede bajar la guardia.
Actualmente, el virus salvaje solo sigue siendo endémico en dos países: Afganistán y Pakistán. Nigeria, que fue uno de los grandes focos, ya no es un país endémico, aunque sí registra casos de polio variante.
Aun así, el reto continúa. Mientras exista un solo caso de polio, todos los niños y niñas del mundo seguirán en riesgo, sobre todo en aquellos países con sistemas de salud frágiles o con bajos índices de vacunación, como Sudán del Sur o República Centroafricana, y más recientemente en la Franja de Gaza, concluyó.




