11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata

11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata

Con alrededor de siete mil fallecimientos al año, este padecimiento es la primera causa de muerte masculina en México

Cada 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, conmemoración que busca crear conciencia y sensibilizar a la población masculina sobre la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad, para comenzar con el tratamiento de forma temprana.

El cáncer de próstata es la primera causa de enfermedad y muerte masculina. En México, cada año mueren alrededor de siete mil personas, de acuerdo a dato de la Secretaría de Salud.

Este padecimiento es de lento crecimiento, no presenta síntomas en etapas tempranas y su diagnóstico es más común en hombres de más de 65 años. Cabe destacar que el riesgo de desarrollar este cáncer aumenta con la edad.

Si esta enfermedad es diagnosticada de manera temprana y es tratada en sus etapas iniciales, es curable en 85 por ciento de los casos.

El tamaño de la próstata va cambiando progresivamente con la edad y si se agranda mucho puede llegar a causar problemas como el cáncer de próstata.

El cáncer de próstata se origina cuando células malignas de la próstata comienzan a crecer fuera de control en los tejidos de la próstata.

Esta enfermedad es considerada como la primera causa de mortalidad en hombres por tumores en la edad adulta debido a que la mayoría de los casos se diagnostica en etapas avanzadas.

Se estima que, a nivel mundial, un millón 414 mil 259 personas fueron diagnosticadas con cáncer de próstata en 2020, colocando a este tipo de cáncer en el cuarto cáncer más común en el mundo, de acuerdo con datos de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés).

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que pueden incrementar el riesgo de padecer esta enfermedad son:

La edad. Esta enfermedad se puede desarrollar a partir de los 45 años, aunque el riesgo aumenta con la edad.

Antecedentes de cáncer de próstata en familiares cercanos como padres o hermanos.

Raza: Los hombres afroamericanos tienen más probabilidades de presentar cáncer de próstata que otros hombres.

También existen factores de riesgo modificables, tales como el consumo en exceso de carne roja y productos lácteos, beber alcohol, fumar y tener obesidad o sobrepeso.

Diagnóstico y tratamiento

Para diagnosticar esta enfermedad, el médico debe realizar una exploración clínica de próstata y, posteriormente, un estudio de laboratorio llamado Antígeno Prostático Específico, el cual se realiza mediante una muestra de sangre.

El tratamiento de esta enfermedad dependerá del crecimiento y avance del tumor. El médico podrá indicar cirugías, quimioterapias o radioterapias.

Si la enfermedad es diagnosticada de manera temprana y es tratada en sus etapas iniciales, es curable en 85 por ciento de los casos.

Síntomas

Este padecimiento es de lento crecimiento, por lo tanto, no presenta síntomas en etapas tempranas., hasta que la enfermedad ya está avanzada.

Los síntomas de este tipo de cáncer son:

  • Flujo de orina débil o interrumpido
  • Ganas repentinas de orinar y aumento de la frecuencia
  • Dificultad para iniciar el flujo de orina y para vaciar la vejiga por completo
  • Dolor o ardor al orinar
  • Dificultad para tener una erección
  • Presencia de sangre en la orina o el semen
  • Dolor de espalda, las caderas o la pelvis, que no desaparece

Prevención

Al ser una enfermedad silenciosa en su fase inicial, se recomienda a los hombres mayores de 45 años realizarse anualmente el estudio de Antígeno Prostático Específico y exploración física. Si hay antecedentes en familiares con este tipo de cáncer, los estudios se deben de realizar a partir de los 40 años.

Además:

  • Disminuir el consumo de carnes rojas o productos lácteos
  • Mantener un peso saludable
  • Comer saludable
  • Evitar fumar y beber

Contactanos