Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial de la ONU incluye 60 islas de México
Dan a conocer las primeras Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial para este 2025, las cuales incluyen proyectos en beneficio de más de 60 islas de México, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La restauración integral de las islas de México, ahora reconocida como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial de la ONU aborda la contaminación, explotación insostenible y las especies invasoras en tres continentes.
Estos proyectos restauran casi cinco millones de hectáreas de ecosistemas marinos, una superficie equivalente a la de Costa Rica, que organiza junto con Francia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos.
Las tres nuevas iniciativas también incluyen proyectos de restauración en el canal del norte de Mozambique, rico en corales; y en el Mar Menor, en España, el primer ecosistema de Europa con personalidad jurídica.
Las iniciativas seleccionadas se anunciaron en un acto celebrado en Niza (Francia) durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos y ahora pueden recibir el apoyo de las Naciones Unidas.
“Tras décadas actuando como si el océano fuera inagotable, estamos siendo testigos de un gran giro hacia su restauración. Sin embargo, el reto que tenemos por delante es enorme y necesitamos que todas y todos sumen esfuerzos”, declaró Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
“Estas Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial demuestran que la protección de la biodiversidad, la acción climática y el desarrollo económico están profundamente interconectados. Para alcanzar nuestras metas de restauración, nuestra ambición debe ser tan inmensa como el océano que debemos proteger”, añadió.
Reconocidas mundialmente como puntos críticos vitales para la biodiversidad, en particular por albergar un tercio de las especies de aves marinas del planeta, las islas mexicanas llevaban mucho tiempo sufriendo los efectos nocivos de las especies invasoras.
Hace 26 años, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de México y la organización de la sociedad civil Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) lanzaron un ambicioso programa integral de restauración ecológica, en colaboración con socios de organismos gubernamentales, la sociedad civil, el mundo académico y las comunidades locales.
Entre las actividades, figuran la eliminación de 60 poblaciones de especies invasoras y la restauración de las colonias de aves marinas, así como la restauración del paisaje forestal. Junto con la aplicación de protocolos de bioseguridad, el programa integral restaura la riqueza endémica de la isla y apoya a las comunidades insulares locales.
Gracias a las labores de restauración, el 85 % de las colonias de aves marinas que habían sido erradicadas han regresado a las islas, incluidas las especies en peligro de extinción.
La iniciativa completará la restauración de más de 100 000 hectáreas para finales de la década, lo que equivale a casi un millón de hectáreas de tierra continental en términos de valor de biodiversidad, abarcando casi 100 islas y protegiendo a más de 300 especies endémicas de mamíferos, reptiles y aves.