Comunidades indígenas se ampararon contra Sheinbaum por instalación de gasoducto marítimo “Puerta del Sureste”
En el juicio de amparo también incluyeron a el INPI y la ASEA
15 comunidades nahuas y nuntajiiyi’ de los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, ubicadas sobre la costa del Golfo de México y de la laguna del Ostión, presentaron un amparo en contra la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por la instalación del gasoducto marítimo Puerta del Sureste en sus territorios.
“Presentamos un juicio de amparo indirecto en los Juzgados de Distrito ubicados en Coatzacoalcos contra actos u omisiones del poder ejecutivo federal, en este caso contra la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, como depositaria del supremo Poder Ejecutivo de la Unión, contra el INPI (Instituto Nacional de Pueblos Indígenas) y contra la (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente)”, expusieron a través de un comunicado. Además, se llamó a juicio a terceros interesados.
En el juicio de amparo reclaman: la falta de información pública hacia las comunidades indígenas afectadas, y la violación de su derecho como pueblos indígenas a la libre autodeterminación relacionada con la disposición de su maritorio para el otorgamiento de permisos de construcción y funcionamiento del gasoducto.

A través del amparo solicitaron la medida cautelar de mantener el estado en el que se encuentran las cosas, esto es, que no se active la distribución de gas por el ducto, hasta que sea propicia la información otorgada a los quejosos.
También exigieron que se cumpla con el principio precautorio en materia ambiental, lo que implica que se compruebe científicamente que no existirán daños al ambiente y a los ecosistemas, y que estas afectaciones no provocarán una disminución en la disponibilidad de sus fuentes de alimentación, ni afectarán a especies de especial cuidado y protección, de acuerdo con las normas vigentes.
“El pasado viernes 28 de junio, el Juzgado de Distrito en Coatzacoalcos, al que le tocó conocer de este juicio, decidió desechar nuestro juicio de amparo siendo omiso a nuestro planteamiento y desconociendo nuestro derecho a acceder a la justicia en materia ambiental, así como nuestros derechos colectivos basados en nuestros usos y costumbres como lo es nuestra práctica ancestral de realizar asambleas comunitarias como órgano de toma de decisiones de nuestras comunidades indígenas”, señalaron.
Ante esta decisión del Juzgado, los pueblos indígenas presentaron un recurso de Queja el 7 de julio para que un Tribunal Colegiado revise y califique esta decisión.