Creciente desigualdad en la atención de salud en México: México Evalúa

Creciente desigualdad en la atención de salud en México: México Evalúa

66% de los pacientes mexicanos quedaron fuera de del sistema de salud pública en 2024

Durante el último sexenio, México enfrenta menor cobertura se salud, mayores gastos de bolsillo para las familias y una creciente desigualdad en la atención médica, de acuerdo al reciente estudio que presentó México Evalúa.

En 2024, 118 millones de mexicanos tuvieron un problema de salud y de ellos, 66% quedó fuera del sistema público de salud, mientras que 41% acudió a médicos particulares y 25% se auto-medicó o no recibió atención, de acuerdo

Con el título “Cambios en la Atención Pública de la Salud en México (2018–2024): Evidencia desde la ENIGH y Perspectivas Comparadas”, el análisis describe la situación del acceso y la atención en el sistema de salud mexicano durante el último sexenio.

El análisis, elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra que la eliminación del Seguro Popular, la creación del Insabi y la posterior transición al IMSS-Bienestar debilitaron las garantías presupuestarias, por lo que no se logró consolidar un sistema universal.

El análisis expone que entre 2018 y 2024, el gasto de los hogares en medicamentos se duplicó: en 2024 los hogares desembolsaron 480 pesos en promedio en medicinas, 258 pesos (116%) más que en 2018.

En seis años, la espera en el sistema público apenas se redujo 7 minutos y sigue cerca de una hora, muy por encima de los 25 minutos de espera en el sector privado.

Evidencias de un sistema de salud alejado de las mejores prácticas

Entre 2018 y 2024, el gasto de bolsillo en salud de los hogares aumentó 41.4%, mientras que en las familias de menores ingresos se duplicó ese promedio a 83%.

Asimismo, el número de hogares que enfrentan gastos catastróficos en salud creció 64.5%. En ese sentido, la población con empleo formal, no afiliada a la seguridad social, y estados rezagados como Oaxaca, fueron los más afectados.

El gasto en medicamentos también se elevó a más del doble (116%) a pesar de las compras consolidadas, lo que refleja los persistentes problemas de abastecimiento.

Al cierre del año pasado, 44.5 millones de personas (34.2% de la población) carecía de acceso a servicios públicos de salud, cuando en 2018 era menos de la mitad (20.1 millones).

Sumado a ello, en 2024, las consultas médicas en el sector público cayeron 20% respecto a 2018 (59.8 millones menos). Para la población sin seguridad social, la reducción fue aún más severa: 37% (46.7 millones menos).

Ante el deterioro de las opciones públicas, 7 de cada 10 personas que tuvieron un problema de salud, quedaron fuera de la atención del sector público.

Dentro del estudio se realiza una comparación de sistemas de salud pública en otros países como Brasil, Chile y Dinamarca. Se analizaron diversas prácticas implementadas que han sido exitosas y que podrían servir de base para fortalecer el modelo mexicano y acercarlo hacia la cobertura universal y la atención eficiente. Destaca que Dinamarca y Brasil tienen un sistema integrado que no distingue entre trabajadores formales e informales, además de permitir una participación regulada del sector privado en la compra de medicamentos. 

Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa, señaló: “Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud.

“La política pública debe revertir esta tendencia, porque un sistema de salud que empobrece a sus usuarios no cumple su función esencial”, dijo.

Por su parte, Mariana Campos, directora de México Evalúa, afirmó: “Nuestro análisis va más allá de exponer las áreas de oportunidad, que son muchas. Buscamos abrir un debate informado sobre cómo podemos y debemos corregir el rumbo para garantizar que el sistema de salud en México proteja, y no empobrezca, a sus ciudadanos.”

Propuestas de política pública para un mejor modelo de salud pública

Con la intención de abrir el diálogo con las autoridades para acercarnos al sistema de sanidad que el país necesita, México Evalúa propone las siguientes medidas:

Avanzar en la integración de los distintos subsistemas de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, IMSS-Bienestar, estatales), para construir un sistema único, universal y sin fragmentación laboral o institucional.

Transitar hacia un modelo de financiamiento de la salud pública basado en impuestos generales, en lugar de cuotas obrero-patronales.  

Definir e implementar un paquete de servicios básicos universales con garantías explícitas en cuanto a tiempos máximos de espera, mecanismos de exigencia y procesos de evaluación de cumplimiento robustos.

Establecer un modelo de participación privada en el abasto de medicamentos, con regulación de precios, trazabilidad digital, y mecanismos de cobertura universal. 

Fortalecer las capacidades estatales y municipales para mejorar la provisión de servicios y disminuir desigualdades regionales.

Es importante para todos los mexicanos corregir el rumbo del sistema de salud. Sólo con un modelo universal, eficiente y equitativo podremos garantizar que enfermarse en México no signifique empobrecerse, concluyó México Evalúa.

Contactanos