Demandan descentralizar el tratamiento de agua para reúso en BC
Necesaria la participación de la iniciativa privada en el reúso de aguas negras para garantizar inversión, cumplimiento de la normatividad y avanzar en una economía circular, fue la conclusión en el panel Impulsando la Regeneración del Agua: Emprendimiento, oportunidades en la restitución hídrica que se realizó en Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT).
Las necesidades de inversión rebasan a los gobiernos, “la única forma es que haya la apertura para la participación privada”, subrayó Manuel Becerra Lizardi, integrante del Consejo Mundial del Agua (CMA) durante su participación en el panel que se desarrolló en el marco de la Semana Académica de Ciencias de la Tierra ITT, en su sexta edición.
Subrayó que la participación privada no es privatizar el agua, sobre todo cuando no hay forma de que el gobierno resuelva los problemas de contaminación por falta de infraestructura para el manejo adecuado de las aguas residuales.
“Los países que tienen resuelto el problema del agua son los que están reusando el agua residual, eso está comprobado, y ha sido con la participación privada, a través de asociaciones público privadas, asociaciones mixtas. La tecnología, recursos económicos, recursos humanos la tienen los privados, el gobierno tiene la normatividad”, anotó.
Advirtió que quienes reúsan el agua lo hacen por conveniencia económica, como es el caso de Estados Unidos, porque además de coadyuvar a una economía circular, beneficia la salud.
“Se requerían menos medicinas, menos camas de hospital si nosotros invirtiéramos en plantas de tratamiento y temas de reúso”, concluyó.
Por su parte, Leonardo Caloca Galindo, profesor del ITT lamentó que solo se dé tratamiento al 4% del agua residual que se genera en Tijuana. Y la poca que se trata no se aprovecha, sino que se vierte al Río Tijuana, agregó.
Para avanzar en este tema, coincidió en la necesidad de incrementar la participación de particulares en el reúso del agua.
“En lugar de ver arroyos contaminados porque no se cumple con la normatividad porque somos más laxos con el gobierno para evitar la contaminación”, dijo.
Ante ello se pronunció por la descentralización en el tratamiento del agua de reúso. “Para repartir el agua en donde se requiere”.
En tanto, Víctor Daniel Amador Barragán, titular de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (Seproa), reconoció que falta capacidad del lado mexicano en el tratamiento de aguas negras, razón por la que se hizo un acuerdo con Estados Unidos para enviar líquido residual a la planta binacional, acción por la que se tiene que pagar.
Actualmente se revisan alternativas para el reúso de agua de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Arturo Herrera y La Morita, puntualizó.