Desarticulación de autoridades agrava problema de contaminación en Tijuana

Desarticulación de autoridades agrava problema de contaminación en Tijuana

La desarticulación en materia de protección al ambiente entre los tres niveles de gobierno impide una solución integral al problema de contaminación que registra Tijuana, señalo Margarita Díaz, directora del Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental A.C.

Catalogó como grave la contaminación en Tijuana, la cual deriva de escurrimientos de aguas residuales de la desgastada infraestructura hidráulica, los residuos sólidos urbanos y la contaminación del aire.
Precisó que la mala calidad del aire no solo deriva de las emisiones del transporte o las industrias, sino que la brisa del mar genera un grave problema de contaminación en la calidad del aire que se respira en la ciudad.

Respecto a la infraestructura hidráulica, dijo que su severo desgaste provoca escurrimientos de agua negras en todos lados. Respecto a las obras de reparación de colectores, expuso que es tanto el desgaste que una sola obra no va a corregir la problemática de toda una infraestructura que requiere rehabilitación integral e incluso ser reemplazada.

En cuanto a los desperdicios sólidos urbanos, la ambientalista lo catalogó como un problema muy serio, particularmente porque los desechos no se están aprovechando, “no estamos en esa tendencia”.

La falta de planeación en cuanto a los cambios de uso de suelo es otro problema que no se está atendiendo, subrayó, lo cual genera otros problemas como deslaves, y pone en riesgo no solo las construcciones que se edifican en esos espacios, sino que pone en riesgos a la población, ya que al cortar cerros hay más sedimentos, lo cual genera un impacto a la salud, situación que se agrava con las lluvias.

Margarita Díaz indicó que es necesario que se coordinen los tres niveles de gobierno, tanto en la liberación de cambios de uso de suelo y la vigilancia en el desarrollo de las obras para que se cumplan las normas ambientales.

“El municipio da los permisos de uso de suelo, la CESP (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana) de agua potable y saneamiento, la Conagua da los permisos de descarga, y cada dependencia se centra en la parte que le corresponde no es una cosa integral”, agregó.

Y por estar en frontera, se tienen que acatar medidas binacionales, lo que hace más complejo y complicado el lograr una coordinación integral, concluyó.

Contactanos