
Día Internacional de Concienciación sobre los Buitres
Cada primer sábado de septiembre se celebra Día Internacional de Concienciación sobre los Buitres, para concienciar sobre el grupo de aves más amenazado del mundo, a la vez que celebra su importancia en nuestros ecosistemas.
Estas increíbles aves son los héroes anónimos del mundo natural. Son los únicos carroñeros obligados que viven en tierra, lo que significa que la carroña es la piedra angular de su dieta, y este título conlleva servicios ecológicos cruciales, como mitigar la propagación de enfermedades, proteger la salud humana y económica, y frenar el cambio climático.
Su ácido estomacal es tan eficaz que puede neutralizar enfermedades como la rabia, el botulismo, el ántrax y muchas más que podrían ser mortales para los humanos. Se cree que los buitres poseen el sistema inmunitario más fuerte de todos los vertebrados.
Otros carroñeros menos eficientes, como los perros asilvestrados, pueden contribuir a la propagación de enfermedades, pero los buitres son un callejón sin salida para los patógenos.
Cuando la naturaleza los llama, algunos buitres orinan directamente sobre sus patas. Este comportamiento se llama “urohidrosis” y les ayuda a mantenerse frescos y a eliminar las bacterias de sus patas.
Sus cúpulas calvas presentan microbiomas resistentes a las enfermedades e impiden que sus alimentos se les peguen a la cara. Los buitres presentan una impresionante variedad de colores y apariencias, incluso con sus cabezas calvas.
Parte de esta variedad visual proviene de la diversidad genética de los buitres. Existen dos categorías de buitres: del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo.
El buitre del Nuevo Mundo se refiere a las especies que se encuentran en América, y hay siete especies dentro de este grupo. Los buitres del Viejo Mundo vagan por Europa, Asia y África.
Aunque todos los buitres son carroñeros, los buitres del Nuevo y del Viejo Mundo no comparten parentesco ni ascendencia común. Se han adaptado para convertirse en el equipo de limpieza de la naturaleza mediante un proceso llamado “evolución convergente”. Esto se refiere al desarrollo de rasgos similares en especies no relacionadas para cumplir una función ecológica específica.