Día Mundial de la Salud: En México la población desconfía de los hospitales públicos
Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha que simboliza el compromiso global con el bienestar y el acceso equitativo a la salud, pero en México la población reprueba en confianza a los hospitales públicos.
Esta conmemoración coincide con el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y representa una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos sanitarios que enfrenta la humanidad.
En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un panorama de la situación de la salud en Baja California.
Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, el 19.1 % de la población de 18 años y más “desconfía algo” de los hospitales públicos, mientras que el 8.4 % “siente mucha desconfianza”. La calificación promedio de confianza en hospitales públicos fue de 6.8 sobre 10.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2023, los hogares del país destinan el 3.4 % de su gasto corriente monetario trimestral a cuidados de la salud. En Baja California, este porcentaje es de 1.8. Se estima que el gasto promedio trimestral en salud por hogar es de 1 345 pesos a nivel nacional y de 922 pesos en Baja California.
Para 2025, la esperanza de vida se estima en 77 años: 80 para las mujeres y 74 para los hombres.
Respecto a la afiliación de los servicios de salud de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el 62.1 % de la población mexicana está afiliada a algún servicio de salud, lo que significa que 38 de cada 100 habitantes carecen de esta cobertura.
En Baja California, la afiliación es del 69.3 por ciento. En comparación con 2018, la población no afiliada aumentó 20.5 puntos porcentuales a nivel nacional y 11.6 puntos en el estado. En México, entre quienes cuentan con cobertura de salud: 62.8 % están inscritos en el IMSS, 15.3 % acuden a un centro de salud, hospital u otra institución del gobierno y 11.4 % están afiliados al ISSSTE o ISSSTE Estatal.
En Baja California, la distribución es de 77.7 %, 3.2 % y 10.3 %, en ese orden.
Independientemente de su afiliación, el 98 % de la población mexicana ha utilizado los servicios médicos en algún momento. En Baja California, el porcentaje es de 98.2, cifra similar a la de 2018.
En cuanto a los lugares donde los pacientes reciben atención: 33.3 % acude al IMSS, 27.1 % a un consultorio, clínica u hospital privado, y 25.7 % a un consultorio de farmacia.
En 2023, Baja California contó con 299 unidades médicas públicas, de las cuales, 91.3 % brindan consulta externa. A su vez, hay 130 unidades médicas privadas, de estas, 80.8 % ofrecen hospitalización general.
En los hospitales públicos se registraron 139 349 egresos: 26.1 % por causas relacionadas al embarazo, parto y puerperio, 11.1 % por enfermedades del sistema digestivo, y 7.4 % por tumores (neoplasias). En los hospitales privados egresaron 102 226 pacientes: 13.3 % por enfermedades digestivas, 9.7 % por embarazo, parto y puerperio, y 9 % por enfermedades respiratorias.
En ese año, en el sector público se registraron 862 782 casos nuevos de enfermedades, uno de cada dos corresponde a infecciones respiratorias agudas.
Durante 2023, se reportaron 125 casos de depresión por cada 100 mil habitantes (12 más que en 2022). También se observa un aumento de casos de anorexia y bulimia, pasando de 7 a 17 casos por cada 100 mil habitantes.