Estancia migratoria provisional de Tijuana opera con calificación insuficiente

Estancia migratoria provisional de Tijuana opera con calificación insuficiente

La estancia migratoria provisional que opera en Tijuana, Baja California, carece de atención psicológica, presencia permanente de personal médico o consultorio dental, las personas ahí alojadas no cuentan con privacidad al ingresar al baño, ni la posibilidad de lavar su ropa, indicó la Comisión nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Las personas migrantes entrevistadas en este recinto indicaron que no recibieron información de su situación migratoria, asesoría legal, ni de su retorno asistido a su país o de su derecho a interponer un recurso contra las resoluciones del INM, o su derecho a solicitar refugio. Tampoco habían sido visitadas por un representante consular de su país, pero tampoco les indicaron que podían llamar a su representante consular.

El caso de la estación migratoria provisional de Tijuana no es aislado ya que, de acuerdo al Diagnóstico Sobre las Condiciones de las Estancias y Estaciones Migratorias del Instituto nacional de Migración (INM) ninguno de estas instalaciones se consideró adecuada, trece calificaron como insuficientes, veintiuno como inadecuadas y el resto se encontraba en situación crítica.

Tal es el caso de la estancia provisional B de Mexicali, Baja California, la cual al momento de la revisión no estaba en condiciones para alojar a personas, además de contar con paredes con daños estructurales.

A raíz del diagnóstico la CNDH registró 1,973 expedientes, de los cuales ocho acreditaron violación y 85 se encuentran en trámite.

De hecho, en junio de 2025, el INM informó que esta estancia fue suspendida de manera definitiva a partir del 30 de abril, de este mismo año, por no cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 106 y 107 de la Ley de Migración, así como de la normatividad para poder funcionar.

En la integración del Informe Especial se visitaron 11 estaciones migratorias y 38 estancias provisionales distribuidas en 29 entidades federativas, encontrándose registro de población alojada en once recintos migratorios.

La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, anotó que el Diagnóstico tiene como antecedente los hechos ocurridos el 27 marzo de 2023 en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, resultado de lo cual se emitió la Recomendación 111 VG/2023 por violaciones graves a derechos humanos.

Para la elaboración de este Informe Especial, la CNDH señaló que enfrentó obstáculos para evaluar la percepción de las personas alojadas en las estancias provisionales y estaciones migratorias, en virtud de que el INM suspendió la operación de 33 estancias provisionales, por lo que en muchos casos las y los visitadores adjuntos no pudieron entrevistar a las personas alojadas.

Entre las observaciones que arrojó el Informe Especial se pueden citar las siguientes:

• A pesar de que en las recomendaciones se habían advertido áreas de oportunidad para que las personas migrantes en situación irregular que son alojadas reciban trato digno, el INM no siempre había proporcionado atención de manera oportuna.

• Las estaciones migratorias y estancias provisionales tienen un diseño carcelario, con pasillos, puertas, filtros, barrotes y rejas que cierran por fuera y, en algunos casos, con candado, instalaciones que se asemejan a centros penitenciarios, de privación de la libertad, de control y vigilancia, y que reforzaban el paradigma criminal hacia las personas migrantes.

• La Comisión Nacional observó como común denominador que las personas alojadas no conocen sus derechos, las reglas que operan dentro de las estaciones migratorias o estancias provisionales, en relación con su respectiva situación jurídica migratoria, ni las opciones para regularizar su estancia en el país, y no se les ofrece asesoría o asistencia jurídica.

Para la integración del presente Diagnóstico, se visitaron 24 recintos migratorios: once estaciones migratorias, doce estancias provisionales Tipo “B” y una Tipo “A”, distribuidas en 18 entidades federativas, dichas visitas se realizaron en agosto y septiembre de 2024. En esta ocasión, se tomó en cuenta la percepción de las personas alojadas.

Contactanos