Este lunes inicia la COP16 con el reto de revertir incumplimiento de metas
El 80 por ciento de los países incumplen con las metas para conservar la biodiversidad, por lo que el reto es lograr que avancen en sus planes de protección durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica número 16 (COP16) que arranca este lunes en Colombia.
El evento se inauguró este domingo y se considera el más importante plan global para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030, adoptado durante la COP15 en Canadá.
El exministro de medio ambiente de Colombia, Manuel Rodríguez Becerra, explicó que solo el 20 por ciento de los países han presentado sus planes nacionales después de dos años de haber tenido lugar la COP15.
“Allí hay una falla que tenemos que reconocer y por eso es tan importante que se avance en el sistema de monitoreo para hacerle un seguimiento al cumplimiento a las metas que se han fijado”, indicó.

En un momento de enormes desafíos para la protección de la naturaleza, como la destrucción y las amenazas del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación, otra de las expectativas se centra en poder destinar recursos suficientes al cuidado de la biodiversidad.
“En relación con la financiación se debe comenzar a llenar la brecha de los recursos con los cuales hoy se dispone, que son 200 mil millones de dólares frente a los 700 mil millones de dólares que se requieren”, añadió el experto.
En ello coincide la ministra de ambiente y presidenta de la COP16 en Colombia, Susana Muhamad González, al destacar que en esta cumbre se busca incidir en las decisiones políticas y financieras internacionales para ubicar la conservación de la biodiversidad al mismo nivel de importancia de la descarbonización y la transición energética.
Inauguran la COP16
En el acto inaugural de la COP 16 se llevó a cabo este 20 de octubre y contó con la participación del presidente de Colombia Gustavo Petro, la ministra de Ambiente Susana Muhamad, el ministro de Ecología de China y autoridades locales. Además, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres.
Durante la ceremonia se realizó un ritual sonoro denominado ‘Paz con la Naturaleza’, que invitó a los asistentes a reflexionar sobre la paz y la protección del ambiente. Contará con un espectáculo artístico titulado ‘Del Agua y de la Tierra’, producido por el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Este ritual simbólico, contó con cuatro momentos denominados Ley de Origen, Cantos del Agua, Soplo de Tierra y El árbol de la vida, reunirá a pueblos originarios, afrodescendientes, campesinos y jóvenes para fortalecer el vínculo entre el ser humano y la naturaleza en los que la música, la danza y la palabra se mezclan. En la apertura, del acto cultural ‘Del agua y de la Tierra’ representará la conexión del ser humano con la naturaleza.
El cierre de la ceremonia estuvo a cargo de la artista canadiense Genevieve Cote, quien presentó ‘Los sonidos de la Paz con la Naturaleza’. A través de su voz recreará sonidos del mundo, de animales, del mar, del desierto, una serie de sonidos de una experiencia inmersiva y única.
Colombia fue seleccionada como sede de la COP16 debido a su compromiso con la conservación de la biodiversidad y su liderazgo en la agenda ambiental a nivel mundial, además del hecho de ser reconocido como uno de los países del planeta con más biodiversidad.
La Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas número 16 es considerado el evento más importante que ha acogido Colombia en los últimos 50 años. Se espera la participación de 15 mil asistentes, entre ellos, 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de mil periodistas de todo el mundo. Como sede de COP16, Colombia se suma a Brasil, México, India, China y Malasia, en el listado de países que han acogido el encuentro.
