Gobiernos confiables, clave para el desarrollo sostenible: CIGAMX

Gobiernos confiables, clave para el desarrollo sostenible: CIGAMX

La construcción de una nueva agenda global desde lo local exige más que buenas intenciones, requiere gobiernos confiables, profesionalizados y con visión de largo plazo, señaló Jessica Castañeda, asesora técnica del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C.

Castañeda advirtió que la confianza ciudadana en las instituciones públicas es una condición necesaria para una participación social activa y para el uso eficiente de los recursos, especialmente en contextos donde el desarrollo sostenible depende de decisiones técnicas acertadas.

“Es triste cuando los recursos son derrochados en obras que no se continúan en los municipios”, lamentó al tiempo que hizo alusión a ejemplos fallidos como el sistema de transporte en Tijuana.

La especialista subrayó que la profesionalización de las administraciones públicas, en especial en áreas técnicas, es clave para garantizar decisiones responsables y políticas coherentes entre los distintos niveles de gobierno.

En este sentido, destacó que la articulación entre la planeación a largo plazo, la alineación política intergubernamental y la participación ciudadana organizada es indispensable para lograr transformaciones sostenibles y duraderas.

“Tener un gobierno confiable, un gobierno al que la ciudadanía le tenga confianza, detona muchas cosas, hasta la participación”, enfatizó.

La propuesta visionaria para reconfigurar la agenda global de desarrollo desde lo local, estuvo a cargo de Carlos Humberto Gadsden Carrasco, impulsor de la norma ISO 18091:2019 y presidente de la Red Latinoamericana de Gobiernos Confiables (RED LAGOC), quien presentó la ponencia “Economía Circular y Confiabilidad: el enfoque de la ISO 18091”.

“Tenemos un desafío en México para el mundo”, afirmó Gadsden, al destacar que la norma ISO 18091 permite repensar la Agenda 2030 de Naciones Unidas con una nueva visión: construir una Agenda 2045 desde la experiencia municipal, con base en datos, corresponsabilidad y estándares internacionales.

Esta iniciativa busca que los gobiernos locales no solo gestionen sus territorios, sino que se conviertan en protagonistas confiables de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), con una partitura estructurada de políticas públicas, seguimiento de resultados y participación ciudadana efectiva.

Para el especialista, la economía circular ya no puede ser pensada sólo como una tendencia ambiental, sin un enfoque económico de lo ecológico. Bajo este principio presentó el Acuerdo Nacional de Municipios por la Economía Circular y la Confiabilidad, firmado el pasado 15 de julio, el cual propone una red de trabajo entre gobiernos locales, empresas, academia y sociedad civil organizada, usando la ISO 18091 como columna vertebral de esta transición.

Con una visión de largo alcance, invitó a gobiernos municipales de todo el mundo a sumarse a la propuesta de crear una Agenda 2045, en la que lo local tenga voz y voto en los grandes temas de la humanidad: cambio climático, justicia, paz y bienestar sostenible.

Contactanos