Impulsan estrategias para ampliar producción y acceso a antivenenos en las Américas

Impulsan estrategias para ampliar producción y acceso a antivenenos en las Américas

Los envenenamientos por mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos constituyen un serio problema de salud pública en la región de las Américas, donde cada año se produce más de 57 mil envenenamientos por mordeduras de serpiente, y solo en Brasil y México se reportan cerca de 120 mil y 300 mil casos de picadura de escorpiones, respectivamente.

Más allá de las muertes y del impacto sanitario, los accidentes por animales ponzoñosos generan secuelas y discapacidades en las víctimas que consiguen sobrevivir; además generan profundas consecuencias sociales y económicas, especialmente al limitar la capacidad laboral de las personas afectadas.

Con el objetivo de fortalecer la respuesta regional, se realizó la segunda Reunión Ordinaria presencial de la Red de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos (RELAPA), del 13 al 15 de mayo en Río de Janeiro, Brasil, en la que se presentaron avances, logros y desafíos, junto con propuestas concretas para garantizar la producción de antivenenos seguros y eficaces, así como su disponibilidad oportuna en toda la región.

Durante la reunión se abordaron las oportunidades clave de cooperación técnica en el marco de la Red y estrategias para fortalecer la RELAPA, con miras a cumplir la meta establecida a nivel global por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir en un 50% la mortalidad y las secuelas causadas por envenenamientos ofídicos para el año 2030.

La RELAPA completa 7 años de existencia desde su creación. Fue constituida en 2018, bajo la coordinación de PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS, con el fin de promover el intercambio científico y la cooperación técnica entre los laboratorios públicos productores. Desde entonces, se han desarrollado diversas actividades e iniciativas, incluyendo la cooperación sur-sur entre los miembros y el desarrollo de seminarios técnicos periódicos con el fin de impulsar el intercambio de experiencias y espacios de diálogo entre sus miembros.

La finalidad de la Red es ampliar la disponibilidad y accesibilidad de antivenenos eficaces y seguros, incluyendo a países que no poseen sus propios laboratorios productores nacionales, o aquellos en que la producción de determinados antivenenos por un laboratorio no sea suficiente para atender la demanda nacional.

Actualmente, 8 países en la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela) poseen 12 laboratorios públicos que producen antivenenos contra venenos de diferentes especies de animales ponzoñosos como serpientes, escorpiones, arañas y orugas.

En el encuentro regional, se presentó la propuesta de incorporación de antivenenos al Fondo Estratégico y los requisitos necesarios para que los laboratorios productores puedan suministrarlos a la región.

Además se analizó la situación actual de los laboratorios públicos productores de antivenenos en América Latina y los resultados ayudarán a la OPS a mapear el potencial de los laboratorios.

Contactanos