Intoxicación masiva y mortal de mamíferos marinos en costas de California y BC

Intoxicación masiva y mortal de mamíferos marinos en costas de California y BC

Desde Los Ángeles, en California, hasta San Quintín, Baja California, decenas de lobos marinos y algunos ejemplares de focas y delfines ha sido localizados varados; los avistamientos se registran a partir de enero de 2025 y en el último mes han aumentado de manera alarmante, reconoce Semarnat

Por Isabel Mercado

Sin recursos suficientes para tratarlos, los mamíferos marinos varados en las costas de Baja California, se convulsionan hasta morir, otros regresan al mar, pero difícilmente logran sobrevivir.

Aunque un mínimo número de ejemplares han sido analizados, la causa general se determinó por ácido domoico, neurotoxina producida por microalgas de la que también los moluscos bivalvos son susceptibles de contaminarse.

En las costas de Baja California la mortandad de estos ejemplares, principalmente lobos marinos, se registra a partir del 18 de enero de 2025 y, a la fecha, el conteo oficial suma 38 ejemplares varados desde Tijuana hasta San Quintín.

De acuerdo a un reporte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el aumento en la mortandad de lobos marinos y otros mamíferos asociado a la proliferación de microalgas es “preocupante”.

“Estas floraciones algales nocivas, en particular aquellas que producen ácido domoico, han generado eventos de intoxicación masiva dentro de la cadena alimentaria marina”, se lee en el informe de Atención y seguimiento a evento de varamientos de ejemplares Mamíferos Marinos en Baja California, presentado por Semarnat, a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

En efecto, además del Lobo de California de la especie Zalophus californianus, también han varado y muerto ejemplares de Foca Común de la especie P. vitulina, Delfín Nariz de Botella de la especie Tursiops truncatus.

Los efectos del ácido domoico son desgarradores, ya que les causa alteraciones neurológicas que afecta su sistema nervioso, por lo que registran desorientación, convulsiones, aletargamiento, parálisis y, en muchos casos, la muerte.

También se han reportado mortandad de aves marinas, pero las autoridades aún no han determinado que estos ejemplares hayan muerto por la neurotoxina.

Además de la zona demarcada de varamiento de mamíferos marinos intoxicados por ácido domoico, durante el mes de abril se atendieron dentro de las colindancias del municipio de San Felipe a dos delfines y una ballena de la especie Eschrichtius robustus, cuyo estado de descomposición avanzada impidió tomar el muestreo que permitiera determinar si su muerte fue a causa de la tóxica microalga.

Es posible que la cifra real de mamíferos marinos muertos en Baja California sea considerablemente mayor, advirtió la Semarnat, especialmente en las zonas del sur profundo del estado, donde las costas son agrestes, de difícil acceso y escasamente monitoreadas.

“Estas áreas remotas presentan un gran reto logístico para los esfuerzos de vigilancia y documentación, lo que implica que muchos varamientos o muertes podrían estar ocurriendo sin ser registrados.

La falta de infraestructura y presencia humana en estas regiones limita la capacidad de respuesta y aviso por parte de la ciudadanía y deja una importante incertidumbre sobre la magnitud total del impacto de este evento en las poblaciones locales de lobos marinos y otras especies”, agregó la dependencia federal.

California rompe record en varamiento de mamíferos marinos

La proliferación de algas marinas contaminadas por ácido domoico es un fenómeno natural binacional que se registra desde las costas de Los Ángeles hasta San Diego, en el lado de Estados Unidos.

No es la primera vez que se presentan episodios de mortalidad de mamíferos marinos relacionados al consumo de la neurotoxina producida por microalgas, este es el cuarto año que de manera consecutiva se registra esta problemática en el sur de California; sin embargo, en lo que va de 2025 este evento ha causado más delfines y aves marinas varadas que en los últimos tres años, informó el Sistema Mundial de Observación de los Océanos.

De acuerdo al monitoreo en California, en agosto de 2022 se documentó el varamiento de 100 mamíferos marinos; más de mil de mayo a agosto de 2023; de julio a octubre de 2024 alrededor de 300; y de febrero a marzo se 2025 el conteo sumó 330, cifra que va en franco incremento y afecta especialmente a hembras preñadas, compartió el equipo de rescate de SeaWorld.

Mamíferos varados condenados a morir en Baja California

Si bien, las probabilidades de sobrevivencia de los mamíferos marinos intoxicados por ácido domoico son bajísimas, quedar varados en las costas de Baja California es prácticamente una sentencia de muerte, al ser dejados a su suerte, sin tratamiento de por medio.

Si no superan la intoxicación por sí solos, simplemente se les deja morir. Si la muerte se registró en una playa pública se le sepulta en la arena, pero si es una playa no concurrida se le deja descomponer sin ningún procedimiento.

En Baja California no se hace nada en particular, se reporta a la Profepa y a la Asociación civil Investigación y conservación de Mamíferos Marinos de Ensenada y también a la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), anotó la doctora Gisela Heckel, del departamento de Biología de conservación en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

“Eventualmente le dan un poco de suero porque están deshidratados, pero no se les medica ni se les hace ningún tipo de tratamiento porque un tratamiento, como el que hacen en California, requiere de la internación del animal en un centro de rehabilitación y como carecemos de esas instalaciones, hacer este tratamiento en una playa no es factible, además de que no se tienen los recursos financieros ni de infraestructura”, subrayó.

En efecto, en California cuentan con alrededor de seis centros de rehabilitación a lo largo de toda su costa, a donde llevan a los animales que pueden ser transportados.

Ahí les dan un tratamiento que le dominan de mantenimiento, el cual consiste en darles suero y líquidos para eliminar las toxinas, además de que se les administran medicamentos anticonvulsivos para estabilizarlos, los lubrican y algunos animales sobreviven.

A estos animales los reintroducen, los llevan nuevamente a la playa y los sueltan, previa instalación de una marca de plástico en las aletas, para indicar que es un animal que salió de rehabilitación.

Sin embargo, los ejemplares rehabilitados con mucha frecuencia se vuelven a varar, “porque quedan dañados neurológicamente, su capacidad de orientación está dañada, además de que también pierden capacidad para conseguir alimento”, reconoció la especialista.

Los mamíferos marinos que quedan varados en costas de Baja California prácticamente están condenados a morir, en California tienen una posibilidad, bastante baja pero sí la tienen, de que con un tratamiento de rehabilitación puedan recuperarse, concluyó.

Lo utópico es darles rehabilitación a los animales varados, lo que significaría pasarlos a un lugar en donde hacerlo, pero en ni en Ensenada ni en Baja California existe un centro de rehabilitación, expuso por su parte Denise Lubinski, investigadora de UABC.

“No hay una infraestructura para hacer eso, entonces como al fin y al cabo son procesos naturales, entonces dejamos que siga el proceso natural”, ya sea para que se recuperen o mueran, dijo.

Sin recursos suficientes para muestreos ni rehabilitación

La falta de recursos se extiende a la realización de muestreo que corrobore que la causa del varamiento de la totalidad de mamíferos marinos es el ácido domoico.

Si bien Semarnat reportó oficialmente el varamiento de 38 mamíferos marinos a causa de la toxina, lo cierto es que el número de ejemplares analizados para corroborar la presencia de ácido domoico son muy pocos.

“Muestrear 40 animales o más requiere de recursos, no solamente recursos económicos, sino tiempo y personal y en ocasiones no se cuenta”, compartió Denise Lubinski, investigadora de UABC.

Incluso, el lobo marino, mamífero que registra el mayor número de varamiento y mortandad, es al que menos se le ha muestreado.

Esto es porque presenta los síntomas evidentes de intoxicación de ácido domoico y como muchos permanecen vivos por mucho tiempo, se dificulta la toma de muestra. “Era muy evidente el cuadro nervioso, era seguro que era ácido domoico”, apuntó la especialista, quien consideró innecesario realizar el análisis a todos los ejemplares, además de que no se cuenta ni con los recursos ni el personal suficiente para ello.

Las muestras se han tomado principalmente de focas y un delfín, ya que fueron localizados muertos, pero en buen estado, a diferencia de otros ejemplares que se han localizado vivos o en estado de descomposición, lo que impide que sean muestreados.

¿Qué provoca la infestación de ácido domoico en las algas marinas?

Las microalgas infestadas por la toxina llegan a los mamíferos marinos a través de la cadena alimenticia que inicia con el plancton que la consume, microorganismo del que se alimentan los peces pequeños, que a su vez son consumidos por los mamíferos marinos.

Las aguas de Baja California son muy ricas en nutrientes y favorece el crecimiento de las microalgas, lo cual, aunado a lo que se llama eventos de surgencia, fenómeno que se registra cuando los vientos propician que las corrientes marinas se muevan de tal manera que suben nutrientes del fondo marino a la superficie, en donde se encuentran las microalgas, incrementando su florecimiento.

Eventualmente estos florecimientos pueden ser nocivos, como en este caso, que propició la producción de ácido domoico, explicó la doctora Guadalupe Gómez, investigadora y catedrática de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Aunque no hay una evidencia científica que corrobore la causa de la liberación de las toxinas de ácido domoico y su alta concentración de nutrientes en las algas marinas, esta puede derivar de la combinación de descargas de aguas residuales que contienen materia orgánica, el agua de lluvia que arrastran los arroyos, e incluso, las cenizas de los fuertes incendios que se registraron el año pasado en California y que de algún modo llegaron al mar .

Estos elementos arrastrados al océano Pacífico sí pudieron potencializar el desarrollo de la neurotoxina en las microalgas, lo cual, sumado a que las costas de California y Baja California es una región de surgencias, causaron que estas subieran y pudieran ser consumidas por los peces, consideró la specialista.

Riesgos para la salud pública

El riesgo para la salud con los florecimientos algales nocivos se da en el cultivo y pesca de moluscos bivalvos, que son organismos concentradores que se alimentan de microalgas. Por su modo de alimentación están constantemente concentrando microalgas.

“Cuando hay un evento importante de ácido domoico es importante no comer moluscos locales como mejillón, ostión, almejas, recomendó Gisela Heckel, especialista del CICESE.

Si se consume moluscos bivalvos o pescado contaminado con la toxina puede haber afectación a la salud, agregó Guadalupe Gómez, especialistas de UABC.

No obstante, compartió que el reporte que se tiene es que se está muestreando moluscos bivalvos y el resultado hasta el momento es que no han alcanzado los límites máximos permisibles de concentración de toxinas.

El riesgo de intoxicación también se extiende para las aves marinas que se alimentan de peces, como los pelícanos, que eventualmente se pueden intoxicar y morir.

No tocarlos y alejar a las mascotas de ejemplares varados

A la población se le recomienda no acercarse a los mamíferos marinos que vean varados en la playa, ya sean vivos o muertos, mucho menos los toquen, porque se exponen a una mordida o a que les transmitan alguna enfermedad, indicó Denise Lubinski, investigadora y catedrática de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Independientemente de la intoxicación por ácido domoico, algunos ejemplares están enfermos y pueden transmitir esta enfermedad al ser humano y a sus mascotas, como los perros.

Por eso es importante que se mantengan alejados y lo reporten al 911, para que este número de emergencia, a su vez, lo dé a conocer a la Profepa, que es la instancia indicada para hacerse cargo de los varamientos marinos.

No les ayudan en nada tratar de regresarlos al mar, particularmente los lobos marinos, animales que pasan buena parte de su vida en tierra, además de que, por ser una especie protegida, el tocarlos es infringir la ley.

Una ballena o un delfín que queda varado en la playa sí se va a morir, pero no por eso se debe intentar regresarlo al agua.

Un delfín que se vara, el 99% de los casos no sobrevive, aún llevándolos a un centro de rehabilitación, anotó Denise Lubinski, quien también preside la Asociación Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Ensenada (ICMME).

Contactanos