Políticas públicas mexicanas limitan implementación de experiencia en salud digital
México ha sido pionero en la implementación de la salud digital a nivel mundial, pero las políticas públicas han reducido su adopción y avance en las últimas administraciones, afirmó Néstor Iván Cabrera Mendoza, académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Veracruzana (UV).
“Cada fin de sexenio hay cambios en las políticas públicas y esto limita la implementación de una política en salud digital a nivel nacional”, indicó a través del Sistema de Noticias de la UV.
Ante ello, sugirió consolidar el marco legal para la ejecución de este tipo de servicios en una estrategia digital nacional y fortalecer la gobernanza en pro de la salud digital que, a su vez, impulse la innovación en este rubro.
Destacó además que “no se requieren recursos de alta gama para prestar servicios de salud en las unidades médicas, aunque se puede mejorar la eficiencia y calidad de estos mediante la capacitación tecnológica al personal médico, de enfermería y técnicos”.
Sugirió promover alianzas multisectoriales entre los sectores público y privado para instaurar tecnologías aplicadas en el marco de la salud.
La salud digital hace referencia a las distintas aplicaciones de la tecnología en la salud y la adecuada prestación de los servicios con una atención digna y de calidad.
Incluye la digitalización de datos, interconectividad, monitoreo y seguimiento de los pacientes, la comunicación entre los distintos profesionales de la salud y la atención médica remota.
Cabrera Mendoza señaló que la pandemia por COVID-19 fue el punto de inflexión global que detonó la atención a la salud con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); sin embargo, en México desde 1986 se implementó el sistema de tele-enseñanza médica para capacitar a profesionales de la salud del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” con el apoyo de la UNAM.
En 1991 inició la inclusión de las TIC para control y resguardo de la información estadística en las unidades médicas de los tres niveles de atención. 1995 fue un año crucial porque se creó el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), coordinado por la Secretaría de Salud, e inició también el Programa de Telemedicina del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con una prueba piloto, enlazando dos unidades hospitalarias a través del satélite Solidaridad 1.
También en 1995 se creó el Programa de Telesalud del ISSSTE, atendiendo pacientes a distancia.
En el año 2000, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó distintos sistemas informáticos para la atención, uno de ellos fue el de administración hospitalaria; en 2002, el de información para monitorear y agilizar procesos de atención, evaluación de la gestión médica y control de medicamentos.