
Presentan propuesta comunitaria de política pública sobre desplazamiento climático
Para 2050, 3 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático en México, por lo que es urgente crear mecanismos que prevengan y atiendan el problema, demandaron las comunidades impactadas por esta problemática ambiental al presentar la primera propuesta comunitaria de política pública.
Este dato proporcionado por el Banco Mundial se integró en la propuesta comunitaria de política de desplazamiento que busca articular instrumentos existentes y crear nuevos en garantía a los derechos humanos de personas vulnerables, anotó Greenpeace.
La organización ambientalista indicó que México tiene una oportunidad única y tendría que aprovechar la elaboración del plan nacional de adaptación y la actualización de la tercera generación de Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC 3.0 por sus siglas en inglés) para incluir el desplazamiento climático como un eje prioritario.
Breenpeace consideró que este es un momento clave para la política climática nacional, ya que están siendo elaborados o actualizados varios instrumentos políticos nacionales como la Ley General de Cambio Climático, Contribuciones Nacionalmente Determinadas, Programa Especial de Cambio Climático y el Plan Nacional de Adaptación, la comunidad de El Bosque marca un hito histórico al presentar la primera propuesta comunitaria de política pública sobre desplazamiento climático en México.
Esta iniciativa se convierte en un ejemplo de resiliencia y acción colectiva ante la crisis climática, y plantea una exigencia directa al Estado para que reconozca el desplazamiento climático como una prioridad nacional en la NDC 3.0 para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y en todos los instrumentos paraguas de política climática y cumpla sus obligaciones no solo de atenderla, sino también de prevenirla.
La historia de El Bosque refleja la transición de una comunidad afectada por la emergencia climática a una fuerza activa que propone soluciones.
“Los desplazados sufrimos porque no solo perdemos nuestro territorio, perdemos también nuestra identidad, nuestras raíces y nuestra historia. El Bosque fue cambiando en el camino, y en ese andar nos hemos dado cuenta de que se necesita que se haga una política pero que se piense en todo, en las comunidades que están siendo desplazadas, que están perdiéndolo todo. Y dentro de todo eso tenemos que ver que, si se va a pensar en una reubicación, que sea una reubicación, pero planificada y justa”, señaló Guadalupe Cobos, representante de la comunidad de El Bosque.
“Las poblaciones indígenas, las poblaciones afromexicanas hemos sido víctimas de ese racismo estructural y eso implica que cuando vienen fenómenos naturales como ese que está sucediendo en El Bosque, somos estas poblaciones las más afectadas”, puntualizó Aleida Vázquez Cisneros, desplazada climática no reconocida por el gobierno mexicano, de la localidad de Cuajinicuilapa, Guerrero.

Principales ejes de la propuesta
Puntos clave de la propuesta de política integral sobre desplazamiento comunitaria.
Actualización de los atlas de riesgos nacionales y subnacionales con base científica y medidas de adaptación.
Prevención y atención del desplazamiento climático mediante planificación territorial, adaptación y fortalecimiento comunitario.
Política climática ejecutable que distinga entre fenómenos repentinos y de evolución lenta, con respuestas adecuadas.
Reubicación planificada y participativa, con enfoque en derechos humanos, especialmente de mujeres y jóvenes.
Protocolo de coordinación entre niveles de gobierno, con una autoridad responsable del proceso de desplazamiento.
Justicia climática inmediata, para atender violaciones de derechos humanos durante y después del desplazamiento.
Financiamiento federal para prevención, reubicación y seguimiento de comunidades afectadas.
Atención a la salud mental individual y colectiva de las comunidades desplazadas.
Datos y estudios sobre desplazamiento climático para fortalecer la capacidad institucional del país.