Pronostican más auroras boreales en México
Una serie de tormentas geomagnéticas globales son la causa de las auroras boreales que se presenciaron la noche del 11 de noviembre y se pronostican para la noche del 12 de noviembre, en diferentes puntos del norte de México, un fenómeno que suele observarse únicamente en países como Finlandia, Islandia y Groenlandia que pertenecen a la zona aural.
El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) que pertenece al Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que estos fenómenos son a causa de la tormenta geomagnética que se produjo por una Eyección de Masa Coronal (EMC) que proviene del sol.
Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que las luces polares, mejor conocidas como auroras boreales, se producen en la alta atmosfera cuando partículas que vienen desde el sol ingresan a la atmósfera de la tierra y chocan con partículas terrestres que generan luminiscencia.
Datos que hizo públicos el SCIESMEX indican que la tormenta, del 11 de noviembre, se dio entre las 19:39 horas y las 6:00 horas del 12 de noviembre. En ese periodo se detectaron modificaciones en la atmósfera superior –a 60 kilómetros de altitud-, aunque no se pronostican afectaciones en la salud humana o de otros seres vivos, sí podría impactar en sistemas tecnológicos sensibles.
Tal es el caso de satélites, telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, navegación aérea y redes de distribución de energía eléctrica.
González Esparza refirió que se espera la llegada de una segunda EMC, dado que una nube de material solar podría llegar a la atmósfera de la tierra, provocando otro avistamiento de auroras boreales en distintos puntos del país.


