
Proponen deducir de impuestos medicamentos adquiridos fuera de hospitales
Legisladores federales proponen modificar la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para permitir que los medicamentos comprados en farmacias y otros establecimientos del sector salud sean deducibles de gastos médicos para personas físicas en México.
Actualmente, el Artículo 151 de la Ley del ISR permite deducciones por gastos médicos, su Reglamento (Artículo 264) especifica que solo medicamentos de facturas hospitalarias son deducibles, excluyendo así a los adquiridos en farmacias, indicó el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba.
Esta exclusión perjudica a ciudadanos que, sin necesidad de hospitalización, enfrentan elevados costos de medicamentos para tratamientos de enfermedades y, en un contexto de escasez, el acceso desigual a tratamientos esenciales se intensifica.
“Permitir la deducción de estos gastos no solo aliviaría la carga económica sobre las familias, sino que también aseguraría un acceso más equitativo a la salud”, añadió el también secretario de la Comisión de Salud.
Ante ello, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) propusieron mejorar el acceso a medicamentos mediante incentivos fiscales para un impacto positivo en la salud pública.
“Un mejor acceso promovería la adherencia a tratamientos, reduciendo complicaciones de salud y costos a largo plazo, además de fomentar la formalidad y responsabilidad fiscal al incentivar la solicitud y conservación de facturas”,
En muchos países, esta práctica ha demostrado ser efectiva en aliviar la carga financiera de los ciudadanos sin afectar significativamente los ingresos fiscales, dijo.
Un cambio en esta legislación beneficiaría especialmente a las familias de ingresos medios y bajos, por lo que se propuso la adopción de estas modificaciones como una medida urgente para proteger la salud y bienestar de la población.
Actualmente el Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta permite solo deducir medicamentos adquiridos en hospitales y deja fuera otros gastos que realizan las familias en el cuidado de su salud.
Ante el desabasto medicamentos, los ciudadanos se ven obligados a comprar en el sector privado a precios más altos.
El persistente desabasto de medicamentos en México sigue siendo una crisis profunda: según la “Radiografía del Desabasto de Medicamentos en México 2023” del Colectivo Cero Desabasto, en 2023 se registraron 7,503,818 recetas no surtidas a nivel nacional, una cifra que, aunque disminuyó notablemente de los 17 millones de 2022 y los más de 27 millones de 2021, sigue siendo alta.
El problema se concentra en las principales instituciones: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no logró surtir efectivamente 5.1 millones de recetas en 2023, una mejora respecto a los 9 millones de 2022, pero que aún evidencia la magnitud del problema, el cual escaló desde 2018 y alcanzó su pico en 2021 con más de 22 millones de recetas sin surtir en el IMSS.
A esto se suman las 850,061 recetas no atendidas por el ISSSTE y las 160,946 del IMSS-Bienestar. Este déficit obliga a las familias a costear los tratamientos por su cuenta, lo cual impacta severamente sus finanzas: el gasto de bolsillo en salud es de 6,421 pesos en 2024, y el 38.3% de ese monto se destina a la compra de medicinas.