Se vigilará el manejo que se dé a la fauna en la ruta del Tren Maya: Semarnat
Especies como el jaguar, el venado y el tapir no son consideradas fauna nociva de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, reconoció Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), al reiterar que se compromete a su cuidado, protección y conservación.
Con relación a la inquietud que surgió sobre el trato a las especies de fauna que se están trasladando por las obras del Tren Maya en la región del sureste, manifestó lo siguiente:
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) revisará que el prestador de servicios contratado por la empresa Tren Maya para el manejo de fauna cuenten con todas las autorizaciones necesarias, y que se cumpla con la normatividad ambiental correspondiente que establece la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley General de Vida Silvestre.
Es importante señalar que, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, se define a la fauna nociva como posibles reservorios de vectores y/o de agentes causantes de enfermedades y no se considera en esta categoría al jaguar, al tapir o a especies de venados.
De igual forma, en las autorizaciones federales de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales e Impacto Ambiental emitidas por la Semarnat para el desarrollo del Tren Maya, se establece como obligación la de implementar un Programa de Ahuyentamiento, Rescate y Reubicación de la Fauna Silvestre en las diferentes etapas. Dicho programa tiene como principal objeto la protección de la fauna silvestre, por lo que prohíbe expresamente la caza o maltrato de la fauna localizada en el área del proyecto durante cualquier etapa de desarrollo.
A través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) se determinó la creación del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Jaguar, en Quintana Roo, la cual cuenta con su respectivo programa de manejo, que permite conservar sus ecosistemas en buen estado y garantizar la conectividad del paisaje y hábitat de diversas especies importantes con la participación de ejidos, comunidades, instituciones públicas, académicas y organizaciones sociales.
“El sector ambiental federal es empático con las preocupaciones de la ciudadanía y refrenda su compromiso de atender el cuidado del medio ambiente para bienestar de las presentes y futuras generaciones”, indicó en un comunicado.
Estrategia Nacional de Restauración y Remediación Ambiental con participación social
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, participó en la Primera Reunión Ordinaria de Medio Ambiente del Senado de la República, en la que
Indicó la necesidad de establecer metas específicas para consolidar una Estrategia Nacional de Restauración y Remediación Ambiental con participación social.
Estas metas deben contemplar ríos, cuencas y bosques, para garantizar el acceso al agua, el manejo de residuos contaminantes y el impulso de energías limpias, que propicie el desarrollo de proyectos productivos e industriales innovadores y sostenibles para contribuir a la recuperación y manejo sustentable de los recursos naturales, dijo.
Entre las metas a alcanzar durante el actual gobierno, expuso que se busca restaurar el 5% de los manglares del país para 2025 y 30% para el 2030, al tiempo que se trabajará para recuperar al menos el 15% de las lagunas costeras durante los próximos seis años.
Asimismo, prevalece el compromiso de completar los planes de manejo para las 232 Áreas Naturales Protegidas, así como la conservación adicional de 17.68% del territorio terrestre y 7.53% del territorio costero y alcanzar 30% del territorio protegido para 2030; además de actualizar los planes de protección de especies emblemáticas.
En relación con el cambio climático, se implementará un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación, incluyendo soluciones basadas en la naturaleza, con el objetivo de lograr la reducción del 35% de los Gases de Efecto Invernadero para 2030.
Agregó que “la política ecológica y ambiental humanista del Gobierno de México es una política de Estado que nos convoca y nos necesita a todos los actores […]”.
Para ello se requiere una coordinación interinstitucional fortalecida, no solo en el sector ambiental, sino también con otras instancias de la administración pública federal, así como en distintos niveles de Gobierno, declaró.
“El principio general que guía nuestra política es que la prosperidad compartida debe seguir la línea del desarrollo sostenible que vincula el crecimiento económico, la igualdad social y el cuidado del medio ambiente”, concluyó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado, Maki Ortiz Domínguez, compartió que en enero se realizará una segunda reunión para dar seguimiento al compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de proteger y rescatar la riqueza medioambiental del país.