
12 de septiembre, Día Internacional de Acción contra la Migraña
Este 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, enfermedad que se cataloga entre una de las veinte enfermedades más incapacitantes en todo el mundo y en México afecta al 15 por ciento de la población.
La fecha se conmemora para concienciar a la población sobre esta patología que afecta a miles de personas en el mundo y que se caracteriza por dolores de cabeza y cefaleas.
De acuerdo al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) de la Secretaría de Salud, en México entre una y dos de cada diez personas sufren esta enfermedad, la cual afecta a tres mujeres por cada hombre, debido a factores fisiológicos y a la genética.
De esa cantidad, sólo ocho por ciento de las personas acude con la persona especialista en Neurología, que es la indicada para brindar el tratamiento adecuado contra migraña; 38 por ciento solicita atención con una o un médico internista, general o familiar, y 54 por ciento sólo se automedica o aplica remedios caseros que recomiendan familiares y personas cercanas, con el consecuente riesgo de que empeore su salud.
La migraña registra un pico entre los 30 y 39 años; en el caso de las mujeres se intensifica antes de la menopausia y entre los 50 y 60 años disminuye la intensidad y frecuencia.
Factores como el estrés, los malos hábitos alimentarios, la falta de sueño, ayunos prolongados, tabaco, ruido, contaminación, alimentos y bebidas como quesos, chocolate, jitomate y alcohol pueden ser detonantes de la migraña.
La migraña no es causa directa de fallecimiento, pero puede evolucionar con el riesgo de que se presente un infarto migrañoso, es decir, una complicación muy severa que termina en infarto cerebral con graves consecuencias para su salud.
La migraña no tiene cura, no respeta edad ni posición social; empieza a manifestarse en las mujeres a partir de su primera menstruación y en los hombres entre los 10 y 14 años.
¿Qué es la migraña?
La migraña es una patología que puede ser hereditaria, caracterizada por un fuerte dolor pulsante o palpitante en uno de los lados de la cabeza, generalmente acompañado por náuseas y vómitos. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres.
La duración de la migraña puede variar desde unas horas hasta días, dependiendo de cada persona. Pueden repetirse con una frecuencia periódica aproximada de 15 días. Las migrañas pueden hacerse crónicas, por el abuso del uso de fármacos para tratarlas.
Las migrañas ocurren debido a que las células nerviosas del cerebro generan actividad eléctrica intensa, que afecta algunas funciones como la vista, el equilibrio, la coordinación muscular, la sensibilidad y el lenguaje.
Causas que pueden desencadenar una migraña:
Cambios en los niveles hormonales, debido al uso de píldoras anticonceptivas o al ciclo menstrual en las mujeres.
Estrés y ansiedad.
Modificación de los patrones del sueño.
Ingesta de alcohol.
Sensibilidad a ruidos fuertes o luces brillantes.
No ingerir alguna de las comidas.
Sensibilidad a olores fuertes.
Consumo de tabaco.
Consumo de ciertos alimentos: productos lácteos, chocolate, productos que contengan glutamato monosódico (GMS), frutas cítricas, alimentos procesados, maní, nueces.
Síntomas más característicos de la migraña:
Náuseas y vómitos.
Sensibilidad a la luz y al sonido.
Dolor punzante en un lado de la cabeza.
Alteraciones visuales, acompañados por destellos de luz o puntos ciegos.
Hormigueo en un lado de la cara, un brazo o una pierna.