16 de julio, Día Mundial de las Serpientes
Hoy 16 de julio, se celebra el Día Mundial de las Serpientes, reptiles de gran importancia para el equilibrio ecológico, ya que controlan las poblaciones de roedores, insectos y otros animales, y cuyo veneno se utiliza en la elaboración de sueros y medicamentos para tratar diversas enfermedades.
Esta fecha se conmemora con el objetivo de crear conciencia sobre el valor ecológico y en la salud de estos animales.
Las serpientes son organismos de cuerpo alargado, escamado y sin extremidades. Estos reptiles poseen gran número de vértebras dorsales, su cabeza puede ser cónica, cilíndrica o redondeada. Cuentan con una lengua bífida que funciona como órgano sensorial.
A nivel mundial se han registrado más de 3 mil 700 especies de serpientes.
En México se albergan cerca de 439 (cerca del 11%), de las cuales el 53% son endémicas y 20% son de importancia médica, lo que lo hace el primer lugar en especies de serpientes a nivel mundial. La mayor diversidad de serpientes se encuentra distribuida en Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Estos organismos ofrecen grandes beneficios al funcionamiento de los ecosistemas. De manera particular, son un importante eslabón en las redes tróficas, ya que actúan son depredadoras y también fungen como alimento de otros animales como aves y mamíferos. De manera indirecta ayudan en la vida de los seres humanos ya que en su dieta incluyen animales como insectos, anfibios, reptiles, polluelos y pequeños mamíferos que pueden dañar cultivos importantes.
La medicina es un sector que se ha beneficiado de las serpientes, desde hace más de 400 años se han obtenido al menos 20 componentes terapéuticos y tratamientos de enfermedades. A partir de su veneno se han podido obtener antihemorrágicos, antibióticos, tratamientos para esclerosis múltiple, anticoagulantes, y tratamientos para células tumorales, por mencionar algunos.
Existen diversas razones por las cuales este grupo de organismos se encuentra en peligro, entre las principales se encuentran las causas antropogénicas como la construcción de carreteras, la urbanización, prácticas agropecuarias, la transformación y destrucción de su hábitat.