17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión, principal causa de muerte en el mundo
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.
En México, 29.9% de las personas adultas viven con hipertensión arterial, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2020-2023.
De acuerdo al Instituto nacional de Salud Pública (INSP), alrededor del 43% de personas mexicanas que viven con hipertensión no han sido diagnosticadas.
La hipertensión arterial es la principal causa de muerte en todo el mundo. En los últimos 29 años se duplicó el número de fallecimientos atribuibles a esta enfermedad; en 2019 se llegó a 10.8 millones de defunciones.
Alta ingesta de sodio, deriva alza en casos de hipertensión
Entre los principales factores que contribuyen en el desarrollo de la hipertensión se encuentran tener: un consumo excesivo de sodio, una alimentación con alto contenido de grasas saturadas o trans, un consumo excesivo de alcohol y tabaco, vivir con sobrepeso u obesidad, y tener inactividad física, entre otros factores.
La ingesta excesiva de sodio (o sal) aumenta el volumen extracelular y la cantidad de líquido intravascular (la sangre que circula a través de venas y arterias), propiciando un incremento en la presión arterial. Además, cuando se combina con mayor resistencia vascular periférica, ocasionada por una mayor edad y el estrés, puede desarrollarse hipertensión.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ingerir máximo 2 gramos de sodio al día. Estudios realizados por el grupo de expertos en nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública han descrito que el consumo de sodio entre escolares (5 a 12 años) es de 2.8 g al día (7.1 g de sal); 3.7g diarios (9.4 g de sal) en los adolescentes (12 a 18 años) y 3.1 g de sodio (7.8 g de sal) en los adultos (>18 años).
Los productos procesados y ultraprocesados, son la principal fuente de sodio en la dieta de la población mexicana. La inclusión del sodio en los alimentos es para conservarlos, aumentar la vida en anaquel y realzar el sabor.
Recomendaciones para prevenirla
Las recomendaciones internacionales coinciden en la importancia de detectar tempranamente la hipertensión arterial para evitar complicaciones vasculares y muerte prematura. La hipertensión generalmente no produce síntomas, y por ello, para tener un diagnóstico oportuno se recomienda medir la presión arterial al menos 1 vez cada 6 mes. Sobre todo, entre las personas adultas de 40 años en adelante, y en aquellas personas que presenten factores de riesgo (diabetes, obesidad, fuman o beben alcohol).
La medición de la presión arterial incluye dos valores: la presión sistólica, que se mide durante el latido del corazón (momento de presión máxima), y la presión diastólica, que se mide durante el descanso entre dos latidos (momento de presión mínima).
Una persona con tensión arterial sistólica menor a 120 y diastólica menor a 80 se encuentra en un rango normal; mientras que una presión de 140/90 se considera hipertensión.
Para medir la presión arterial se debe hacer en condiciones óptimas, de preferencia en las mañanas. La persona debe estar sentada por 5 minutos, totalmente relajada, y debe medir la presión en el brazo derecho; es importante no haber tomado previamente café o alcohol.
El riesgo de desarrollar hipertensión puede disminuir considerablemente si se tienen hábitos saludables, como una alimentación con suficiente ingesta de frutas y verduras, realizar actividad física de forma regular y mantener un peso saludable.