25 de junio, Día Mundial del Vitiligo

25 de junio, Día Mundial del Vitiligo

Buscan sensibilizar sobre esta condición, la cual no es contagiosa

Hoy 25 de junio se celebra el Día Mundial del Vitiligo, para promover la sensibilización y la inclusión de la población que padece esta condición que ocurre en el 1-2 % de la población mundial y se manifiesta con una pérdida de pigmento en la piel que crea una variedad de patrones.

El vitiligo a menudo se denomina una enfermedad en lugar de un trastorno y eso puede tener un impacto social y/o psicológico negativo significativo en los pacientes, en parte debido a numerosos conceptos erróneos que aún están presentes en gran parte del mundo.

Esta fecha se dedica a sensibilizar a la población sobre esta condición dermatológica, promover la empatía hacia quienes la viven y destacar la importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuados, señaló Adrián Medina Amarillas, secretario del estado de Salud de Baja California.

Explicó que aún no se ha identificado una causa específica del vitiligo, pero se considera que factores genéticos, alteraciones autoinmunes y ciertos detonantes ambientales están implicados en su desarrollo.

Recientes estudios continúan reforzando la hipótesis del origen autoinmune del padecimiento, apuntando a que el propio sistema inmunológico ataca las células responsables de producir melanina. Además, se ha observado una posible relación entre el vitiligo y otras enfermedades autoinmunes, como trastornos tiroideos.

“El vitiligo no es contagioso ni representa un peligro físico directo, pero sí puede generar un fuerte impacto psicológico y social, especialmente cuando afecta zonas visibles del cuerpo; por ello, es importante de brindar apoyo emocional y psicológico a quienes enfrentan esta condición”, añadió.

Aunque actualmente no existe una cura definitiva, la medicina ha avanzado en opciones terapéuticas que permiten reducir la visibilidad de las manchas o ralentizar su aparición. Entre ellas se incluyen tratamientos tópicos con corticosteroides o inhibidores de calcineurina, fototerapia con luz ultravioleta B de banda estrecha (UVB-nb), terapias biológicas en desarrollo y técnicas de repigmentación como el trasplante de melanocitos. Así como los métodos de camuflaje cosmético, como una alternativa válida y útil para muchas personas.

Medina Amarillas hizo un llamado a la población a protegerse adecuadamente del sol, ya que las quemaduras solares pueden empeorar la condición en personas propensas. Asimismo, recomendó acudir a consulta médica al notar los primeros signos de despigmentación, a fin de recibir un diagnóstico oportuno y un plan de tratamiento acorde a cada caso.

Clasificación:

Por su disposición en el cuerpo y el grado de afectación, el vitíligo se clasifica en:

  • Limitado: Cuando aparecen una o más manchas de dimensiones reducidas.
  • De segmentación: Se presentan una cadena de manchas con un patrón de distribución.
  • Generalizado: Numerosas manchas afectan diversas partes de la piel con diferentes intensidades. Es el tipo de vitíligo más frecuente.
  • Acrofacial: Aparecen manchas en el rostro y las manos.
  • Universal: Afecta casi en su totalidad la superficie cutánea.

La aparición de las máculas suele presentarse en los ojos, oídos, cara, codos, tobillos, axilas, rodillas, manos, pies y ocasionalmente los folículos pilosos, provocando que el cabello se torne blanco. La extensión y severidad de la falta de pigmento varía de una persona a otra.

Esta enfermedad puede ser hereditaria, debido a que aproximadamente 20% de los casos tienen antecedentes familiares. Esta patología aparece por lo general antes de los 20 años de edad y después de los 50.

Contactanos