
25 de septiembre, Día Internacional de la Ataxia
El 25 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Ataxia, trastorno que se caracteriza por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos y se manifiesta como temblor de partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios, dificultad para realizar movimientos precisos o mantener el equilibrio.
Esto se debe a que la parte del sistema nervioso que controla el movimiento y el equilibrio, el cerebelo, se ve afectado. En ocasiones también se ve afectada la médula espinal. La ataxia puede afectar los dedos, las manos, los brazos, las piernas, los movimientos del cuerpo, el habla y la vista.
La ataxia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma característico de más de trescientos procesos degenerativos que cursan además de ataxia otros muchos síntomas (deformidades esqueléticas, cardiopatías, diplopía, disartria, distonía muscular, diabetes, disminución sensorial, infecciones pulmonares por atragantamientos, linfomas y leucemias, etc), que varían según el tipo de ataxia.
Muchas ataxias son hereditarias y se clasifican de acuerdo con la localización cromosómica y el patrón genético. Existen más de 200 tipos que comparten una característica común: la alteración de la coordinación de movimientos.
Entre las ataxias hereditarias más comunes están la ataxia de Friedreich y la enfermedad de Machado-Joseph. También pueden ocurrir ataxias esporádicas en familias sin historia previa. La ataxia también puede ser adquirida.
Las afecciones que pueden causar la ataxia adquirida incluyen los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, los tumores, el alcoholismo, la neuropatía periférica, los trastornos metabólicos y las deficiencias vitamínicas. Puede afectar a personas de cualquier edad, género y raza.
El Día Internacional de la Ataxia se celebra desde 2012, como un esfuerzo internacional de organismos de todo el mundo que dedican a crear conciencia acerca de esta afección.