
26 de septiembre, Día Nacional de la Donación y Trasplantes de Órganos
El Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos se celebra en México con la finalidad de concientizar a la población sobre la importancia de la donación, consentimiento libre que tiene una persona para que, en vida o después de su fallecimiento, cualquier órgano o tejido de su cuerpo pueda ser utilizado para salvar o mejorar la vida de otra.
En México anualmente se llevan a cabo aproximadamente siete mil procedimientos de trasplante.
Las intervenciones de trasplante pueden incluir riñones, córneas, hígados, corazones, pulmones o tejidos musculares y esqueléticos. El 85 por ciento se efectúa en el ámbito público, mientras que el 15 por ciento se realiza en el ámbito privado.
Hasta el año pasado según datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), existían en la lista de espera de receptores de órganos, 19,774 personas registradas, siendo las corneas, riñones e hígado los principales órganos solicitados.
La donación se divide en dos tipos:
Donación post mortem: Implica la entrega de órganos después de que alguien ha fallecido. Pueden ser donantes individuos que tengan entre 2 y 80 años en el momento de su muerte. La clase de órganos y tejidos disponibles para la donación varía según la causa del deceso:
Paro cardíaco-respiratorio. Solo se puede donar tejidos como las córneas, ya que la circulación y la oxigenación hacia el resto del cuerpo cesan.
Muerte cerebral. En esta situación, únicamente el cerebro deja de recibir sangre, permitiendo así la donación de órganos como el corazón, hígado, pulmones, páncreas y ciertos tejidos.
Donación en vida: En circunstancias particulares, se puede donar un órgano o parte de uno sin que esto comprometa la salud del donante. Aquellos entre 18 y 50 años, tras realizarse una serie de evaluaciones médicas y psicológicas, pueden donar un riñón, un fragmento del hígado, sangre del cordón umbilical y médula ósea, con el fin de preservar su salud.
En ambos tipos de donación, se llevan a cabo las evaluaciones requeridas para confirmar que los órganos y tejidos sean aptos para ayudar a los receptores, ya que no todos pueden ser donantes y es vital asegurarse de que no haya riesgo de infecciones o cáncer. También es necesario cumplir con los criterios establecidos por la Ley General de Salud y el CENATRA.
Donación y trasplantes en Baja California
Baja California ocupa el lugar número 9 en lo que respecta a las personas que han llenado el documento de donante voluntario siendo un total de 5,342 y que en el estado hay 24 unidades que cuentan con licencia de donación, procuración o trasplante.
Durante el 2025, en el Sector Salud de Baja California se han realizado 76 trasplantes, de los cuales 35 corresponden a riñón y 41 a córnea, informó Adrián Medina Amarillas, secretario de Salud en el estado.
Desde el inicio del programa en 2003 a la fecha, se han efectuado 1,952 trasplantes en la entidad, agregó.
El trasplante de riñón es uno de los más frecuente en el estado y representa una alternativa vital para pacientes con enfermedad renal avanzada, ya que les ofrece la posibilidad de dejar atrás la hemodiálisis y reintegrarse plenamente a su vida familiar, laboral y social.
Finalmente, el funcionario invitó a la ciudadanía a registrarse como donadores voluntarios a través de la página oficial del Centro Nacional de Trasplantes en el enlace: https://dv.cenatra.salud.gob.mx/registrar.php.
