
28 de septiembre, Día de Acción global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro
Cada 28 de septiembre se celebra el Día de Acción global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, para recordarnos que es parte esencial de los servicios de salud reproductiva a los que tienen derecho las mujeres y personas gestantes.
La conmemoración es una iniciativa del movimiento de mujeres latinoamericanas y caribeñas, que luchan por la despenalización del aborto, en el marco de la democracia, los derechos humanos y la justicia social.
Se eligió esta fecha como el día por la despenalización del aborto, en el marco del V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, realizado en San Bernardo, Argentina, en el año de 1990, para rescatar el 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se declaró la libertad de vientres, asegurando la libertad a todos los hijos (as) nacidos de mujeres esclavas.
En México se calcula que los embarazos no son deseados en un 40%, de tal fracción el 23% termina en nacimientos no programados, mientras que el 17% en abortos inducidos; de éstos, al menos uno de cada cuatro presenta complicaciones.
El acceso al aborto legal y seguro se fundamenta en los derechos a la vida; la salud, incluida la salud reproductiva; la integridad física; la vida privada; la no discriminación y la autonomía reproductiva de las mujeres. Estos derechos se encuentran reconocidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los tratados internacionales en materia de derechos humanos
Sin embargo, el reconocimiento a este derecho y llevarlo a la práctica ha sido un arduo camino de lucha, encabezado por mujeres.
En 1997 se logró la despenalización del aborto en 21 de las 32 entidades de México solo en los casos de embarazo por producto de violación, peligro de muerte de la madre, inseminación artificial no deseada o grave daño a la salud de la mujer.
Diez años después, se aprobaron reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal, las cuales permitieron la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas. Fue hasta el 28 de agosto de 2008 que se determinó la constitucionalidad de las reformas que despenalizan la interrupción del embarazo en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) antes de las 12 semanas de gestación.
Posteriormente, en el estado de Oaxaca se logró despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, el 25 de septiembre de 2019; después Hidalgo declara su penalización como inconstitucional para junio de 2021, y un mes después Veracruz.
El 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJN) aprobó considerar inconstitucional el artículo 196 del Código Penal del Estado de Coahuila, convirtiéndose en el quinto estado en poner fin a la criminalización del aborto voluntario en México.
Dos años después, el 7 de septiembre de 2023 se logra la despenalización del aborto a nivel Federal en el país.

En México 23 entidades han despenalizado el aborto y el acceso a este derecho es libre: (Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas, Nayarit, Campeche, Yucatán y ahora, Tabasco); 8 entidades mantienen vigente la penalización de la ILE (Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala), finalmente, se tiene el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto sólo está permitido hasta las 6 semanas de gestación.
Más de mil interrupciones del embarazo en Baja California durante 2025
En Baja California, a partir del 13 de noviembre del 2021 entró en vigor la Legislación en materia del Aborto e Interrupción legal del embarazo, la cual indica que estos servicios se otorgarán sin distinción, estigmas ni discriminación.
Dentro del programa de Interrupción Segura del Embarazo, en el 2025, se han brindado 1,376 atenciones, 680 de la Jurisdicción de Mexicali, 542 de Jurisdicción Tijuana, 146 de la Jurisdicción de Ensenada y 8 de la Jurisdicción Vicente Guerrero, informó el secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas.