
28 de septiembre, Día Mundial de Lucha contra la Rabia
El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Rabia, con el fin de insistir en las consecuencias de la rabia humana y animal, y explicar la manera de prevenirla.
El tema de este año, “Actuemos ahora: tú, yo y la comunidad”, es una invitación a tomar medidas individuales y colectivas para detener la propagación de la rabia transmitida por los perros.
La rabia es una enfermedad zoonótica con una tasa de letalidad del 100%, está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países.
En el mundo, la enfermedad es responsable por cerca de 60.000 muertes humanas anualmente, el 40% niños, y en la gran mayoría de los casos humanos, el perro es la fuente de infección.
La fecha de la celebración fue elegida en conmemoración al fallecimiento del científico francés Louis Pasteur en 1895, pionero en el desarrollo de la vacuna antirrábica. Sus descubrimientos en múltiples áreas de las ciencias naturales, así como sus aportes fundamentales a la salud pública, permiten salvar innumerables vidas alrededor del mundo.
En los países de América Latina y el Caribe, desde 1983 se ejecuta el Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro, coordinado por la OPS/OMS. Esta iniciativa logró una reducción de más del 95% de los casos, tanto de rabia humana como de rabia canina.
Desde 2019, México ostenta el estatus de ser el único país en el mundo libre de la rabia en humanos transmitida por perros, certificación que recibió por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero hay otros animales que propagan la rabia en humanos. En lo que va de 2025, se reportaron las muertes de dos personas que fueron infectadas por rabia por distintos animales, una menor de edad originaria de Zacatecas mordida por un zorrillo y un hombre de Jalisco atacado por un animal salvaje.