Facultad de Química de la UNAM investiga cómo la dieta influye en la salud mental

Facultad de Química de la UNAM investiga cómo la dieta influye en la salud mental

La Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo un protocolo de investigación en torno a la influencia de la dieta sobre la salud mental en la población estudiantil, para sentar las bases en la elaboración de recomendaciones nutricionales.

El estudio busca determinar si hay una relación causal, en la que, a través de cambios en la alimentación (dieta psicobiótica), se producen modificaciones en la microbiota intestinal y en los síntomas de ansiedad.

En el estudio participan Sofía Morán Ramos, profesora del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la Facultad e investigadora de la Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud (UGPAS) y Pablo León Ortiz, jefe de Servicios de Psiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN). 

La microbiota intestinal, conocida como flora intestinal, es el conjunto de microorganismos (bacterias, protozoarios, hongos y virus) que juega un papel muy importante en la salud humana: “Conocemos su efecto en la salud metabólica, la salud gastrointestinal y ha emergido su papel en la salud mental, en esta conexión denominada el eje intestino-cerebro”, explicó en entrevista Sofía Morán. 

En cuanto a la dieta psicobiótica, la universitaria precisó que es un término relativamente nuevo, el cual hace referencia a las intervenciones que, a través de cambios en la microbiota intestinal, generan modificaciones en la salud mental.

Este protocolo que se desarrolla en la Facultad de Química prevé analizar tres ejes: intervenir con ciertos tipos de alimentos (fermentados y ricos en fibra), evaluar los cambios en la microbiota con el consumo de éstos y determinar si existen modificaciones en los síntomas de ansiedad. 

El estudio, “es una intervención dietética para modificar bacterias intestinales que, a su vez, repercute en una mejor salud mental, específicamente, en la mejoría en los síntomas ansiosos de la población estudiantil”, comentó Pablo León Ortiz.  

El especialista aclaró que aún se estudia cómo afecta la dieta en la salud mental, “parece que la manera en que influye es superior a lo pensado, pero ésa es una de las preguntas de nuestra investigación, qué tanto y cómo influye”. 

Una de las hipótesis que se estudian es la relación que la flora intestinal podría tener con la síntesis de ciertos componentes químicos que actúan directamente en el cerebro, aunque no se conocen las vías exactas, indicó León Ortiz. 

En ese sentido, el especialista explicó que los intestinos también tienen neuronas, “dentro del intestino se encuentra el Sistema Nervioso Entérico, el funcionamiento de éste se retroalimenta con el Sistema Nervioso Central; entonces, lo que le pasa al sistema nervioso intestinal, de alguna forma, repercute en el cerebro”. 

Estudios de intervención

Es necesario hacer estudios de intervención para poder determinar que, si se cambia activamente la dieta, se pueden mejorar los síntomas de ansiedad. Aunque hay cierta evidencia a partir de investigaciones en otros países, no se ha generado prácticamente nada en México, son muy pocos los trabajos enfocados en tratar de hacer modificaciones dietarias para analizar sus consecuencias, tanto con la microbiota como con la salud mental, señaló Sofía Morán. 

“Las perspectivas del estudio irían en ese sentido: generar evidencia y ayudar a nuestra comunidad”, enfatizó.

La investigación empezó en febrero de 2025 y consiste en citas de tamizaje para la evaluación de los candidatos, a quienes se les asigna dos alternativas de intervención: una en la que se incluyeron algunos de los alimentos específicos para llevar una dieta psicobiótica y la otra de un seguimiento nutricional muy cercano para llevar una dieta saludable. También se invita a la población que considera que no sufre ansiedad, porque representa un grupo control.

Las alumnas y alumnos de la FQ entre 18 y 26 años de edad son quienes pueden participar en este protocolo de investigación. Las y los interesados pueden escribir al correo electrónico dietapsicobiotica@gmail.com, comunicarse al WhatsApp 5513577842, o bien ingresar a la cuenta de Instagram @dietapsicobiotica. Además, se cuenta con dos espacios en el área de Posgrado del Edificio B de la FQ, donde se ubican los estudiantes que realizan sus tesis en el marco de este protocolo.

Contactanos