México, segundo lugar en casos de sarampión en las Américas: OPS

México, segundo lugar en casos de sarampión en las Américas: OPS

México es el segundo país de las Américas con mayor número de contagios de sarampión y, junto con Canadá y Estados Unidos, concentra el 96% del total regional.

Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de las Américas, un incremento de 31 veces respecto a los 358 casos reportados en el mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De los diez países que han reportado casos este año, Canadá (4.849 casos, 1 defunción) se ubica en primer lugar, seguido de México (4.553 casos, 19 defunciones) y Estados Unidos (1.454 casos, 3 defunciones). También se han notificado casos en Bolivia (320), Brasil (28), Argentina (35), Belice (34), Paraguay (35), Perú (4) y Costa Rica (1).

Ante ello, la OPS llamó a los países de las Américas a reforzar la vacunación, mejorar la vigilancia y agilizar la respuesta ante brotes de sarampión.

Brotes afectan a población con baja cobertura de vacunación

Los brotes han afectado principalmente a comunidades con baja cobertura vacunal o resistencia a la vacunación, siendo los niños menores de 1 año los más afectados (6.6 casos por 100.000 habitantes), seguidos por los niños de 1 a 4 años (3.6 por 100.000). En más del 71% de los casos confirmados, los afectados no estaban vacunados, y en otro 18% no se contaba con información vacunal.

Los datos reflejan una transmisión regional impulsada inicialmente por casos importados, con un 71% clasificados como asociados a importación y un 16% como casos importados, lo que resalta la necesidad de reforzar tanto la vigilancia epidemiológica como la cobertura vacunal.

En 2024, se observó un ligero aumento en la cobertura de la vacuna contra el sarampión en las Américas, alcanzando un 89% para la primera dosis (SRP1), frente al 87% registrado en 2023, y un 79% para la segunda dosis (SRP2), en comparación con el 76% del año anterior. Sin embargo, solo el 31% de los países y territorios lograron coberturas de SRP1 iguales o mayores al 95%, y apenas el 20% superaron ese umbral con la segunda dosis. Además, el 49% de los países presentan coberturas de SRP2 por debajo del 80%, lo que evidencia brechas importantes en la inmunización.

La reticencia a la vacunación y el acceso limitado en comunidades rurales y urbanas vulnerables continúan siendo obstáculos relevantes. Para prevenir eficazmente brotes de sarampión, se requiere una cobertura poblacional de al menos 95% con ambas dosis.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que, hasta el 9 de septiembre de 2025, se han registrado 164.582 casos confirmados de sarampión en 173 países, a partir de 360.321 casos sospechosos. Las regiones más afectadas son el Mediterráneo Oriental (34%), África (23%) y Europa (18%).

“El sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”, afirmó el doctor Daniel Salas, Gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.

“Fortalecer la vacunación -sabiendo que la vacuna contra el sarampión es muy segura y efectiva- es esencial para proteger a millones en las Américas”, añadió.

Para frenar la transmisión, la OPS recomienda:

Alcanzar coberturas de vacunación iguales o superiores al 95% con dos dosis de la vacuna en todos los municipios.

Vacunar inmediatamente a todos los contactos de casos confirmados o sospechosos hasta los 39 años, idealmente dentro de las primeras 72 horas.

Intensificar las campañas de vacunación en zonas con brotes o riesgo de propagación, y administrar vitamina A a los casos confirmados para reducir el riesgo de complicaciones.

Fortalecer la vigilancia en zonas de alto riesgo, fronterizas y con silencio epidemiológico, complementando con búsquedas activas de casos.

Implementar planes de respuesta rápida, incluyendo equipos capacitados, salas de situación y aislamiento hospitalario adecuado.

Vacunar a viajeros internacionales sin historia vacunal, incluyendo niños de 6 a 11 meses como medida excepcional, al menos 10 días antes de visitar zonas con transmisión activa.

La OPS también enfatiza la capacitación del personal de salud y la comunicación con comunidades para combatir la desinformación, utilizando recursos como los cursos en línea del Campus Virtual de la OPS.

Contactanos