
22 de septiembre, primer día del otoño 2025
Este lunes 22 de septiembre a las 12:19 horas (tiempo del centro de México) se registró el equinoccio de otoño en el hemisferio norte, momento en que la duración del día y la noche será casi la misma en todo el planeta, fenómeno astronómico que marca el fin del verano y la llegada del otoño en gran parte del mundo.
El inicio del otoño en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño.
En el momento en que el otoño comienza en el hemisferio norte, en el hemisferio sur comienza la primavera.
De acuerdo a la Universidad Autónoma de México (UNAM), los equinoccios se producen dos veces al año, en marzo y en septiembre, cuando la posición aparente del Sol cruza el ecuador celeste. Esto provoca que sus rayos incidan de manera casi perpendicular sobre la superficie terrestre, generando que el día y la noche tengan una duración muy similar.
El término “equinoccio” proviene del latín aequinoctium, que significa “noche igual”. Aunque en la práctica el día suele durar unos minutos más que la noche debido a la refracción atmosférica y al tamaño aparente del Sol, la simetría es suficiente para que el evento sea reconocido como un “equilibrio” entre luz y oscuridad.
En sitios arqueológicos como Chichén Itzá, la luz solar proyecta figuras serpentinas sobre la Pirámide de Kukulkán durante los equinoccios, fenómeno que atrae a miles de visitantes. Estas manifestaciones arquitectónicas revelan cómo las culturas mesoamericanas entendían la importancia de los ciclos astronómicos y agrícolas.
Hoy, el equinoccio no solo se observa en términos científicos, sino también como un recordatorio de la relación entre la humanidad y los ritmos cósmicos.
El inicio del otoño es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente; el otoño de 2025 durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno, informó por su parte el Instituto Geográfico Nacional de España.
En las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto antes. Como consecuencia, al inicio del otoño, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte disminuye casi tres minutos cada día.

Otoño, inicio de las noches frías y caída de las hojas de los árboles
En México, el otoño se caracteriza por tener un ambiente templado en el día y frío por la noche. Al amanecer predomina el cielo despejado y los días suelen durar menos.
No se descarta la posibilidad de tormentas importantes, así como eventos de viento fuerte y niebla densa durante esta época. También, al ser una estación de transición, es posible tener temperaturas muy frías e, incluso, presentarse algunas tormentas invernales en el norte del país, principalmente.
La llegada del otoño marca el inicio de la temporada en donde las temperaturas cálidas propias del verano comienzan a disminuir, dando paso a los vientos frescos propios de esta estación.
En otoño, los árboles caducifolios tienden a deshacerse de sus hojas para mantener la energía, pues el mantenimiento del follaje requiere una gran cantidad de ésta. Por esta razón, los árboles y plantas se desprenden de aquello que les representa más un lastre que un beneficio.
En otoño, las horas de luz se reducen, por lo cual la función principal de las hojas que realizar la fotosíntesis, ya no se realiza con la misma efectividad y las hojas se convierten en un consumo de energía innecesario.
El cielo durante el otoño 2025
Al comienzo del otoño, el cielo tras la puesta de sol tendrá a Marte y Saturno como únicos planetas visibles, Mercurio se incorporará unos días después del comienzo de la estación. Mercurio y Marte se podrán ver hasta mediados de noviembre.
Los amaneceres, por el contrario, van a permitir ver a Venus y Júpiter durante toda la estación. El primero podrá verse hasta finales de noviembre, cuando hará su aparición Mercurio.
En cuanto a las estrellas y constelaciones visibles al anochecer en otoño, destacará el triángulo de verano, formado por Deneb en el Cisne, Vega en Lira y Altair en el Águila, que seguirá siendo visible durante la primera parte de la estación, aunque gradualmente a menor altura sobre el horizonte oeste. A medida que avancen los meses, veremos surgir por el este las constelaciones de Pegaso, Andrómeda y Perseo, y al final de la estación aparecerán las constelaciones de Tauro y Orión, que alcanzarán su máximo esplendor durante las noches de invierno.
Otros fenómenos de interés astronómico durante el otoño de 2025 serán las lluvias de meteoros de las dracónidas cuyo máximo se espera hacia 8 de octubre, las Oriónidas, con máximo hacia el 21 de octubre, las Leónidas, con máximo hacia el 17 de noviembre, y las gemínidas, con máximo hacia el 14 de diciembre. Las lunas llenas del otoño tendrán lugar el 7 de octubre, el 5 de noviembre y el 5 de diciembre.
