29 de septiembre, Día Mundial del Corazón

29 de septiembre, Día Mundial del Corazón

El 29 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial del Corazón, un recordatorio para que todas las personas cuiden adecuadamente su corazón ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en México y en el mundo.

Combinadas, las enfermedades cardiovasculares (ECV) con las condiciones que afectan al corazón o a los vasos sanguíneos, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca, cobran la vida de más de 20,5 millones de personas cada año.

El 80% de las muertes prematuras pueden prevenirse mediante un acceso asequible a la atención sanitaria, pruebas de detección precoz y más oportunidades para tomar decisiones saludables en materia de nutrición y mantenerse activo.

Lamentablemente, la mayoría de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios. Factores como una dieta poco saludable, inactividad física, el estrés, el consumo de tabaco y el uso nocivo del alcohol contribuyen a que estas cifras sigan en aumento.

Este año, el lema del Día Mundial del Corazón es “Don´t Miss a Beat” (no pierdas un latido) incentivando a toda la comunidad mundial a adoptar hábitos saludables y control de su salud cardiovascular.

Y también para recordar que la inactividad física es un factor de riesgo clave para padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes. Aquellas personas que realizan actividad física, reducen entre un 20 a 30% sus probabilidades de morir prematuramente.

Esta campaña es impulsada por la Federación Mundial del Corazón (WHF por sus siglas en inglés), organismo que indicó que estos males afectaban a la población adulta de más de 45 años; sin embargo, en la actualidad hay pacientes más jóvenes, de 30 o 35 años, con angina de pecho o infartos.

En México prevalece incidencia de muertes por enfermedades del corazón

Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en México, con 192 mil decesos en 2024.

Durante el primer trimestre de 2025, este país reportó 51,382 defunciones, lo que representa el 24.2% del total de fallecimientos nacionales.

Este patrón se mantiene como una tendencia persistente, vinculada a factores como la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y los inadecuados hábitos de vida como el tabaquismo y sedentarismo.

En el caso de las mujeres, los llamados factores emergentes son menstruación y menopausia (cambios hormonales) a edades tempranas (niñas de aproximadamente 10 años), y mujeres de 30 o 35 años que no reciben terapia hormonal, respectivamente.

Contactanos