Incrementa a más de 600 el número de reses muertas por pollinaza en Tabasco
El número de reses muertes a causa del suplemento para ganado de pollinaza incrementó a más de 600, de acuerdo al último monitoreo realizado por las autoridades de sanidad animal en Huimaguillo, Tabasco.
Hasta el momento, son 15 localidades en donde se tiene registro de muerte masiva de ganado a causa de ese alimento contaminado, lo que ha causado pérdidas para 40 productores ganaderos de la región.
Ante ello, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, hizo un llamado a los ganaderos a no utilizar el suplemento alimenticio de pollinaza.
En tanto, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), realiza la investigación pertinente para determinar el origen de la mortandad de ganado en Tabasco.
La dependencia federal realiza monitoreo y análisis de las reses muertes, para confirmar si el deceso del ganado fue a causa de intoxicación por el suplemento alimenticio de pollinaza.
De acuerdo a los ganaderos afectado, los primeros registros de intoxicación del ganado se detectaron a partir del pasado 14 de marzo.
Esta no sería la primera vez que se registra una muerte masiva de ganado a causa de la pollinaza, a principios de marzo de 2021, en la región de la Frailesca, en el estado de Chiapas, se reportaron diversos casos de mortalidad en bovinos y ovinos, reportó el Senadica.
“Todos los animales que enfermaron y murieron consumían pollinaza, lo que fue atribuido como la causa de muerte. Este fenómeno no es extraño, ya que se presenta con frecuencia en diversas partes del territorio nacional todos los años, principalmente en la época seca, en la que no hay producción de forrajes por escasez de agua”, expuso la dependencia en un reporte.
Ante ello, las autoridades de sanidad animal recomiendan a los productores ganaderos, abandonen esta peligrosa práctica, recordando que ni la pollinaza ni la gallinaza son alimentos y que su consumo es de riesgo para los animales y para las personas que consumen leche o quesos de estos animales.
Por lo tanto, es necesario se fomente la conservación de forrajes, que son muy abundantes en la época de lluvias para sobrellevar de manera adecuada la producción ganadera en los periodos de estiaje.
La pollinaza proviene del estiércol de aves mezclado con la cama (aserrín y cascarilla de arroz) y restos de alimentos y plumas, entre otros productos, el cual se utiliza como suplemento alimenticio para rumiantes.