Hacia una economía circular: ¿realidad o discurso en México?

Hacia una economía circular: ¿realidad o discurso en México?

Con fallas en la separación domiciliaria, la recolección diferenciada y la disposición final de residuos en México, se corre el riesgo de que la economía circular se convierta en un discurso de moda cercano al greenwashing, si no se acompaña de políticas efectivas y acuerdos con la industria y la sociedad.

Así lo señaló la Bióloga Beatriz Eugenia Olivera Olmos, al recordar que la legislación ha pasado del concepto de “basura” al de “residuo sólido”, pero advirtió que el cambio no siempre se traduce en mejoras prácticas.

Si no se involucra a la sociedad y al sector económico, será difícil que los programas de política pública logren resultados tangibles en materia de economía circular, planteó al participar en el Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es organizado por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGAMX).

La sesión dejó claro que la economía circular es más que un concepto: implica rediseñar sistemas productivos, repensar hábitos de consumo y fortalecer la infraestructura de manejo de residuos.

La clave está en “identificar los puntos nodales para aplicar políticas públicas efectivas y asegurar acuerdos reales con la sociedad”, dijo

Agregó que el diseño de productos y empaques es un punto crítico en México, porque “aún se privilegia lo desechable sobre lo durable” y, sin una visión de diseño circular, el reciclaje termina siendo solo un paliativo, concluyó.

Al respecto, la asesora técnica de CIGA, Jessica Castañeda apuntó que la economía circular exige romper con la lógica de producir-consumir-desechar. Antes de pensar en reciclar, dijo, están las acciones de repensar, rediseñar, reducir y reparar.

Olivera Olmos reforzó esta idea recordando que, en el manejo de plásticos, el reciclaje depende de la calidad del material y de los acuerdos con la industria. Señaló que muchas veces se vende la idea del “plástico biodegradable” como solución, pero en realidad estos materiales generan nuevos problemas como los microplásticos.

El subdirector del CIGA, Luis Gerardo Domínguez, llevó el debate al plano nacional al mencionar que la Semarnat avanza en la Política Nacional de Economía Circular a través de los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI). Sin embargo, advirtió que se requiere infraestructura sólida y colaboración social para que estas iniciativas no queden en el papel.

Por su parte José Carmelo Zavala, director del del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGAMX), consideró que ha faltado reconocer el valor del factor humano en la gestión de residuos.

Contactanos