Incrementó a 53 las muertes de bebés por Tos Ferina en México
La tos ferina se ha expandido en todos los estrados de la república mexicana, a excepción de Tabasco, padecimiento por el que han muerto 53 personas en lo que va de 2025, todas menores de 1 año sin antecedente de vacunación, reportó la Secretaría de Salud.
El 90.56% de los casos se trata de menores de 6 meses, de acuerdo a las defunciones captadas a través del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome coqueluchoide y Tos ferina
De acuerdo al último reporte, con fecha de 30 de mayo, en el último mes la Tos ferina causó la muerte de cinco menores de edad más, con respecto al registro del mes anterior. En cuanto al sexo, el 62 % se presentó en mujeres.
La cifra de defunciones por Tos ferina en 2025 también es superior al registro de 2024, año en el que se reportaron 32 muertes por este padecimiento.
Los casos de muerte por tos ferina se encuentran distribuidas en 17 entidades y es Puebla (42.9) la de mayor letalidad, seguida de Tamaulipas (20.0), Jalisco (14.3), San Luis Potosí (14.3) y Chiapas (13.2).

En México, hasta la semana epidemiológica 21 de 2025, se han reportado 1016 casos confirmados de Tos ferina, los estados que concentran el mayor número de casos son: Ciudad de México (109), Chihuahua (107), Aguascalientes (98) y Nuevo León (91) los cuales concentraron el 39.86 % acumulado.
La incidencia nacional fue de 0.72 casos por cada 100 mil habitantes y la incidencia más elevada la presentó Aguascalientes con 6.43 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Chihuahua con 3.12 casos por cada 100 mil habitantes.
En cuanto a la distribución geográfica, 31 estados han notificado casos (excepto Tabasco). Los municipios que han notificado el mayor número de casos son, Aguascalientes, Aguascalientes (74), Juárez, Chihuahua (41) y Juárez, Nuevo León (21), los cuales concentran el 13.38 % de los casos a nivel nacional, Figura 1.
Ante el incremento de casos de Tos ferina en México, La Secretaría de Salud recomendó a las unidades de salud fortalecer la vigilancia, a fin de controlar la carga de la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia de vacunación implementada en el país, así como intensificar los esfuerzos de vigilancia en los niños menores de un año hospitalizados.
Subrayó que es indispensable verificar el cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y vigilancia por laboratorio de los casos probables descritos en el Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación.
