 
	
									“Ley Trasciende”, senadores y diputados respaldan aplicar eutanasia en México
Legisladores del Congreso de la Unión, activistas y especialistas coincidieron en concretar una legislación que garantice una muerte digna, sin dolor y sufrimiento “hasta el último respiro de la vida”.
Esta semana legisladores del Senado de la República y de la Cámara de Diputados recibieron de la activista Samara Martínez la propuesta a través de la “Ley Trasciende” para reformar la Ley General de Salud, a fin de legalizar y despenalizar la eutanasia, acompañada por las firmas de más de 128 mil personas que respaldan la legislación.
El documento busca modificar el artículo 166 de la Ley General de Salud, también pretende que personas mayores de 18 años, con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, puedan acceder, bajo su consentimiento informado, a una muerte digna.
Samara Martínez promovente de la “Ley Trasciende” señaló que esta legislación “no busca promover la muerte, sino humanizarla, que ningún mexicano o mexicana tenga que morir sufriendo, con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía o con la angustia de ver a su familia destrozarse, mientras el cuerpo se apaga lentamente”.
“Vengo a pedirles desde lo más profundo de mi alma, pero sobre todo desde lo más profundo de mi corazón, que hagamos posible una ley que garantice la dignidad hasta el último respiro de la vida”, expresó al presentar la iniciativa en ambas cámaras.
Dijo que el objetivo es garantizar el derecho a decidir sobre el propio final y terminar con el sufrimiento de quienes enfrentan enfermedades incurables.
“Negar la posibilidad de una muerte digna no preserva la vida, prolonga el sufrimiento, y eso no es justicia, es omisión”, afirmó.
Explicó que esta ley busca acompañar con humanidad a quienes enfrentan el final inevitable.
“No se trata de elegir entre la vida o la muerte, sino entre sufrir o ser escuchado, entre agonizar o ser libre. A quienes tienen en sus manos la capacidad de legislar, les recuerdo algo, las leyes no sólo deben reflejar la voluntad política, sino también la evolución moral de un país como lo es México”, apuntó.
Sostuvo que la “Ley Trasciende” no busca dividir, por el contrario, pretende exaltar el valor más profundo de una sociedad: la dignidad humana, porque al garantizar una muerte digna no se promueve el fin de la vida, sino el principio de una nueva forma de entenderla con empatía, libertad y amor.
“México los necesita valientes, los necesita humanos, los necesita conscientes, hoy más que nunca el país los observa, los observa con ojos de amor, pero sobre todo con ojos humanos. No dejen que el miedo o el silencio sigan decidiendo por nosotros, decidan ustedes con el corazón, con la razón y con la responsabilidad que les dio su pueblo, el pueblo mexicano, porque cuando un país permite morir con dignidad demuestra que realmente aprendió a vivir con humanidad”, concluyó.
En su mensaje, la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla, secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, mencionó que en la Ciudad de México ya se reconoce el derecho a la muerte digna; sin embargo, precisó que existe una controversia para reconocer el concepto de vivir con dignidad, ya que ello implica hacerlo hasta la muerte.
Adelantó que para concretar esta propuesta se dará la batalla en las calles, en las redes sociales y los medios de comunicación, pero también en el ámbito legislativo, donde se tendrá que contar con argumentos jurídicos y técnicos.
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de MC, aseguró que la iniciativa más allá de una actualización legislativa representa un “proceso de humanización nacional”, por lo que propuso a la sociedad un diálogo sereno y empático; y al Congreso, un debate con evidencias y respeto.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, consideró que la discusión podría entenderse como una “colisión de derechos humanos”, ya que por un lado está el derecho a la vida, el principal de los derechos humanos; y, por otro lado, se analizará introducir a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la muerte digna, bajo el entendido de que se honra el valor de la vida y dignidad de cada persona hasta el último instante.
Afirmó que “la Ley Trasciende es el reflejo de una sociedad que ha madurado, de una sociedad que entiende que el amor también puede significar respeto y acompañar con compañía”, consideró.
 
	
									 
	
									 
	
									 
	
									 
								

