Mujeres embarazadas con morbilidades serán las más afectadas con cierre del área de Ginecología en el HGT, IMSS Bienestar

Mujeres embarazadas con morbilidades serán las más afectadas con cierre del área de Ginecología en el HGT, IMSS Bienestar

El cierre del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Tijuana, IMSS Bienestar impactará, principalmente, a las mujeres que sufran alguna morbilidad como hipertensión, preclamsia o diabetes, así lo confirmó el personal médico de la institución.

Con el cierre por remodelación que inició a partir del pasado, 18 de noviembre, el personal médico del Departamento de Ginecología y Obstetricia señaló que el nosocomio demostró ser el centro de transferencia más importante en la región para pacientes no sólo de Tijuana, sino también de Tecate y Playas de Rosarito.

Guadalupe Duarte Arenas, ginecóloga del HGT IMSS Bienestar explicó que entre enero y septiembre del 2025 se atendieron 224 casos de Morbilidad Materna Extrema –un promedio de 25 casos por mes-, según la Base de Datos del Departamento de Ginecología y Obstetricia del HGT de enero a septiembre del año en curso.

Entre estos casos destacan 127 mujeres embarazadas con preeclampsia con criterios de severidad; 88 pacientes con hemorragias obstétricas, 7 casos de sepsis, y dos casos de cetoacidosis diabética que fueron atendidas entre enero y septiembre.

Aunado a estos casos extremos, también se contabilizaron 900 pacientes con Morbilidad Materna siendo los casos más comunes de: hipertensión gestacional, preeclampsia sin criterios de severidad –más de 100 casos-, diabetes gestacional y pregestacional, complicaciones quirúrgicas post cesárea, pacientes usuarias de drogas y comorbilidad psiquiátrica; además de pacientes con infecciones contagiosas como el VIH, sífilis y Hepatitis C.

Toda la información fue recabada en un documento que se compartió con medios de comunicación en el que se resaltó que el cierre del Departamento de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Tijuana, IMSS Bienestar, y el traslado de pacientes y personal médico al Hospital Materno Infantil, el cuál no cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos, Banco de Sangre ni capacidad de transfusión masiva, ni interconsultas presenciales con especialistas de otras áreas, traería consigo las siguientes consecuencias:

*Incremento en el tiempo de respuesta para mujeres embarazadas en estado crítico.

*Aumento en los casos de muerte materna y perinatal por retrasos en la atención.

*Violentar el principio de seguridad del paciente y no maleficencia médica; además, contraviene los estándares de atención obstétrica de los sistemas de salud de alta seguridad.

Contactanos