Proponen en COP16 democratizar el conocimiento sobre recursos genéticos

Proponen en COP16 democratizar el conocimiento sobre recursos genéticos

Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia, destacó la necesidad de democratizar el conocimiento sobre los recursos genéticos, en el marco del segundo día de la COP16 de biodiversidad.

Muhamad subrayó que “estamos hablando de material genético de animales y plantas que se secuencia y se almacena en bases de datos digitales. Sin embargo, las empresas que utilizan estos recursos ya no saben de dónde provienen, y no están pagando los beneficios que corresponden”.

La ministra hablo sobre el proyecto de una nube nacional de datos en el que trabaja el gobierno de Colombia.

En tanto, Silvia Restrepo, directora del instituto Boyce Thompson en la Universidad de Cornell, resaltó la importancia de la regulación del acceso a los recursos genéticos y la necesidad de compartir los beneficios derivados de su uso comercial.

“Lo que se busca es crear un fondo para la protección de la biodiversidad en los países que son ricos en ella”, señaló Restrepo.

La experta también expuso el concepto de Información de Secuencias Digitales (DSI, por sus siglas en inglés) y la necesidad de equilibrar el acceso abierto a estos datos para fomentar la innovación con la justa redistribución de beneficios a los países de origen.

Respecto a la creación de un fondo de financiamiento para asegurar la protección de la biodiversidad en los países ricos en recursos genéticos, Restrepo explicó que este fondo busca garantizar que los beneficios económicos derivados del uso comercial de estos recursos, como el desarrollo de medicamentos o tecnologías basadas en secuencias de ADN, sean compartidos con los países de origen.

“Este mecanismo permitiría que actores comerciales contribuyan a la conservación de la biodiversidad, asegurando que las naciones que proveen estos valiosos recursos puedan protegerlos adecuadamente”, afirmó.

Contactanos