Sin certificación ambiental industria de servicios turísticos de Baja California: Profepa

Sin certificación ambiental industria de servicios turísticos de Baja California: Profepa

Ninguna empresa de servicios turísticos de Baja California cuenta con certificación ambiental, aun cuando este es uno de los principales giros de la entidad y, del resto de la industria, menos del 10 % cuenta está certificada en esta materia.

Así lo señaló Alberto Rojas Ruedas, subprocurador de Prevención Ambiental de la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (Profepa), al participar en la Jornada de Normas y Acreditación en coordinación con la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) que se realizó en Tijuana.

Este Programa Nacional de Auditoría Ambiental tiene el propósito de hacer conciencia en los empresarios y el sector público a que incorporen las instalaciones al programa de certificación ambiental.

El funcionario precisó que la Profepa emite tres certificados: el de industria limpia, calidad ambiental (para servicios) y para servicios turísticos, de los cuales se han liberado más de mil 400 a nivel nacional.

Mientras que en las dos primeras acreditaciones menos del 10 % de la industria instalada en Baja California se encuentra certificada, ninguna empresa se a ocupado en obtener el tercero.

Dijo que a través de estas acreditaciones la Profepa no solo verifica el comportamiento federal, sino también el cumplimiento ambiental en materia estatal y municipal, como el caso del ruido, o que las instalaciones incorporadas al programa garanticen que cumplen con la norma ambiental, explicó el funcionario.

Por su parte, el vicepresidente de Sustentabilidad de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Tijuana, Marcello Hinojosa Jimenez, dijo que lo que busca ahora Profepa no es multar, sino prevenir a la industria para reducir los riesgos de contaminación.

Explicó que en la actualidad la tendencia mundial apunta hacia el modelo “cero confinamiento” o zero to landfill, lo que significa que los residuos peligrosos ya no deben destinarse a rellenos especiales, sino aprovechar la infraestructura existente para incrementar su reciclaje.

Aunque en México antes se acostumbraba enterrar los residuos peligrosos, hoy en día existen opciones que permiten su reutilización y aprovechamiento, por lo que se busca que cada vez más industrias se sumen a este cambio de paradigma, agregó.

Hinojosa Jiménez subrayó que la industria maquiladora es uno de los sectores que más ha avanzado en el cumplimiento de la normatividad ambiental, gracias a sus procesos altamente especializados, lo que permite evolucionar hacia un modelo de mayor responsabilidad ecológica.

Contactanos