Ley de Economía Circular estatal requiere articulación con visión ambiental: CIGAMX
La Ley de Economía Circular y Residuos en Baja California tendrá que ser articulada desde una visión ambiental para que se logre consolidar una política integral sobre aprovechamiento de materiales y manejo de residuos, opinó José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX).
“La economía circular va mucho más allá del reciclaje. Inicia desde el diseño de los productos, la ampliación de su vida útil y el fomento al comercio de segunda mano. Reducirla a la gestión de residuos es regresar a una lógica lineal: de la cuna a la tumba”, advirtió el especialista.
A través de un comunicado explicó que el concepto de economía circular involucra distintas etapas que, en muchos casos, corresponden a dependencias ajenas al ámbito ambiental. Las primeras fases —como el diseño de los productos—, dijo, están más vinculadas con las áreas de economía. En cambio, las etapas relacionadas con el manejo de residuos y el reciclaje sí son competencia directa de las dependencias ambientales.
Zavala recordó que, tradicionalmente, la gestión de los desechos respondía a un modelo de economía lineal, conocido como de la cuna a la tumba, que terminaba con el confinamiento de los materiales en rellenos sanitarios.
“Lo que buscamos con la economía circular es establecer un proceso de la cuna a la cuna; es decir, que de un producto se obtenga otro utilizando el mismo material. Sin embargo, ese enfoque parece no estar presente en la narrativa actual, pues el diputado presidente del Congreso se refiere al confinamiento y a la trazabilidad del residuo hasta su destino final. ¿Confinado? Esa es la tumba, ese es el relleno sanitario”, puntualizó.
Por otra parte, el especialista destacó que el reúso del agua es un ejemplo claro del principio circular: “El ciclo del agua, como lo aprendimos desde pequeños, ilustra muy bien este principio. En este tema, considero que la competencia estatal podría tener un papel relevante, ya que los organismos operadores de agua en Baja California son paraestatales; por ello, las regulaciones del Estado cobran mayor importancia cuando se trata del reúso del agua”.


