Riego inteligente y techos verdes: oportunidad contra la sequía en BC
Los avances científicos en sistemas de riego desarrollados por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) resultan fundamentales en el contexto actual de presión hídrica entre México y Estados Unidos, expuso José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX).
Estas investigaciones son clave para optimizar el uso del agua en la agricultura, especialmente en regiones como el Valle de Mexicali, donde una mayor eficiencia en el riego podría liberar recursos hídricos para el consumo humano, asentó.
“Estas tecnologías basadas en evidencia científica no sólo tienen impacto en el Valle de Mexicali, sino que también son cruciales para zonas con acuíferos en estado crítico, como el Valle de Guadalupe y San Quintín”, agregó.
En el primero, el estrés hídrico limita el desarrollo y pone en entredicho la sustentabilidad de un acuífero sobreexplotado, mientras que, en San Quintín, la intrusión salina ha obligado a implementar sistemas de ósmosis inversa para tratar el agua salobre y mantener la actividad agrícola”, explicó el ingeniero bioquímico.
Por su parte, Rodrigo Méndez compartió resultados de investigaciones aplicadas en cultivos de vid y garbanzo, donde se probaron métodos de riego sustentables, como el uso de ollas de barro enterradas —una técnica ancestral que permite ahorrar agua sin disminuir la calidad ni el rendimiento del cultivo—, durante la sesión 112 del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, en la conferencia titulada Aplicaciones de la ecofisiología de plantas en sostenibilidad.
“En los viñedos de Baja California, esta técnica se comparó con el riego por goteo y demostró ser igual de efectiva, con beneficios adicionales como menor evaporación y costos reducidos”, afirmó el experto.
También presentó estudios donde el cultivo de garbanzo, sometido a riegos restringidos y técnicas de secado parcial de raíces, mejoró la eficiencia en el uso del agua y la producción del grano.
Méndez habló, sobre agricultura de precisión, un enfoque que emplea sensores, drones e imágenes térmicas para detectar cuándo y dónde regar, lo que permite ahorrar recursos y anticipar mejores rendimientos. Esta tecnología ya se está aplicando en parcelas experimentales del CICESE y puede representar un cambio de paradigma para los agricultores del norte del país.
El ponente presentó además proyectos de techos verdes, útiles para mantener frescos los edificios y reducir el consumo de energía. Aunque estas iniciativas aún son escasas en México, en Tijuana ya se han comenzado a implementar con resultados alentadores.
El Investigador Titular del CICESE afirmó que investigaciones sobre biodiversidad urbana han revelado un dato sorprendente: en las colonias con menor nivel económico hay más variedad de plantas e insectos que en las zonas más desarrolladas. A este fenómeno se le conoce como “efecto lujo invertido”, y nos invita a reflexionar sobre nuevas formas de equilibrar la naturaleza con el crecimiento urbano, sin dejar a nadie atrás.