Senado aprobó reforma para prohibir el uso de mamíferos marinos en espectáculos

Senado aprobó reforma para prohibir el uso de mamíferos marinos en espectáculos

Los delfines, lobos marinos y orcas, entre otras especies, que hoy participan en espectáculos serán la última generación destinada a ello

El Pleno del Senado de la República aprobó reformas a la Ley General de Vida Silvestre para prohibir la utilización de mamíferos marinos, como delfines, lobos marinos y orcas, entre otras especies, en espectáculos fijos o itinerantes.

Con una votación unánime de 99 votos a favor, la reforma al artículo 60 bis de ese ordenamiento precisa, además, que queda prohibida la utilización de mamíferos marinos en cualquier otra actividad cuya finalidad no sea la investigación científica, la enseñanza o propósitos de conservación y preservación.

También estipula la prohibición de capturar y reproducir estas especies bajo manejo intensivo, excepto cuando se realicen tales actividades con fines de reintroducción, repoblación o translocación de las especies.

La asamblea aceptó modificaciones al dictamen, propuestas por la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, por lo que el proyecto fue devuelto a la Cámara de Diputados.

Los cambios incluyen adiciones al artículo 60 bis y modificaciones a los artículos 47 bis, 122 y 127, así como a varias disposiciones transitorias de la ley.

Con tales propuestas, se precisa que a los predios y a las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre que manejen especies en forma confinada, se les retirará la autorización de aprovechamiento cuando se detecten inconsistencias en sus planes de manejo, en los estudios de población, en los muestreos o inventarios.

Además, las investigaciones que se permitan realizar a mamíferos marinos capturados deben realizarse o estar avaladas por una institución académica o de investigación, con registro oficial y contar con un protocolo autorizado.

Para el caso de las especies pertenecientes al grupo de los cetáceos, los ejemplares deben estar ubicados en corrales marinos y no en instalaciones de concreto, como alboreas y estanques; cuando no pueda hacerse esto, los cetáceos deben permanecer en instalaciones abiertas que reciban intercambio de agua del exterior, ya sea por flujo de mareas o por medio de un sistema de bombeo.

Para casos de contingencia, emergencia zoosanitaria o cualquier otra situación que ponga en riesgo o peligro a los ejemplares de mamíferos, los cambios plantean que deberán trasladarse de manera temporal a instalaciones sin contacto o comunicación directa con el mar, para garantizar su integridad.

Y estipulan que ningún ejemplar de primate, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial. Además, sólo se podrá autorizar la captura para actividades de restauración, repoblamiento y de reintroducción de dichas especies en su hábitat natural.

Asimismo, la legisladora hizo precisiones sobre los requisitos y plazos que deberán cumplir los propietarios y poseedores de mamíferos a partir de la entrada en vigor de esta reforma.

Maki Ortiz Domínguez subrayó que esta medida hace honor a la reforma constitucional en materia de protección a los animales, que recientemente se avaló en el Congreso de la Unión.

Destacó que, gracias a ello, los mamíferos marinos que hoy participan en espectáculos serán la última generación destinada a ello; “durante décadas se permitió que los mamíferos marinos fueran pieza central de un modelo recreativo; sin embargo, ese éxito económico descansó en prácticas que la regulación contemporánea considera incompatibles con el bienestar animal”, añadió.

En representación de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, la senadora Olga Patricia Sosa Ruíz, defendió que la modificación a la Ley General de la Vida Silvestre busca poner fin a una práctica que ya no tiene cabida en el desarrollo de nuestro país, además de que atiende una deuda pendiente.

“Si no generamos acciones para su preservación, podemos propiciar riesgos de extinción y, por ende, riesgos para el medio ambiente”, advirtió.

Contactanos