México lidera investigación para aprovechar el sargazo como recurso pesquero
En el proyecto participan investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Durante 14 días de navegación continua en el Caribe Mexicano, especialistas recorren más de tres mil 500 kilómetros en un crucero de investigación oceanográfica para evaluar y aprovechar el sargazo pelágico en la Zona Económica Exclusiva del Caribe Mexicano, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Para estudiar el sargazo pelágico (Sargassum spp.) —una alga parda que flota en la superficie del océano—, en lo que representa el primer proyecto de esta magnitud a nivel internacional, se llevan a cabo actividades a bordo del Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser”, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el barco zarpó de Cozumel el 29 de mayo.
Desde 2011 se han registrado afluencias masivas de sargazo en el mar Caribe; en 2014 comenzó a arribar de forma continua al Caribe Mexicano, afectando cerca de 900 kilómetros de costa y alcanzando volúmenes de hasta dos metros cúbicos por metro lineal de playa.
Aunque en altamar el sargazo ofrece beneficios como hábitat para diversas especies, su acumulación masiva en las costas ha generado impactos negativos en la salud humana, los ecosistemas costeros y actividades económicas como la pesca y el turismo.
Ante este desafío, el IMIPAS propuso un nuevo enfoque: aprovechar el sargazo como un recurso pesquero, lo cual requiere conocer a fondo su ambiente y biomasa para posibilitar su identificación y captura en altamar, antes de que llegue a las playas.
México lidera la investigación pionera para aprovechar el sargazo como recurso pesquero, a través del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS).
En el proyecto participan más de 60 investigadores e investigadoras —provenientes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de Baja California (UABC), del Mar (Umar) y de Costa Rica, entre otros, realizan:
- Muestreo de sargazo para conocer las especies que lo componen, sus volúmenes, su composición química y la presencia de metales pesados y microplásticos
- Muestreo de la fauna que acompaña al sargazo, desde peces, moluscos, crustáceos y hasta el plancton
- Fotografías aéreas para caracterizar las balsas de sargazo.
- Muestreos de agua marina para determinar nutrientes, metales pesados y otros contaminantes.
- Estudios sobre la acidificación de los océanos, que además ayudarán a conocer sus impactos en los corales del Caribe.
- Análisis de ADN ambiental, es decir material genético de organismos que se encuentran asociados al sargazo.